Mostrando las entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas

Los chachales


Para los Mayas, la vestimenta, joyas y otros accesorios eran símbolos elocuentes de su rango ante la sociedad.

Mujer Maya con sus Chachales.

Los Chachales eran utilizados para adornarse y asi poder conversar con los dioses en sus ceremonias, y tambien para tomar parte en asuntos más sociales, pero importantes, como recibir a personajes notables de otros territorios bajo su control, explica la investigadora Bárbara Knoke de Arathonn.


Con la llegada de los españoles se inició un largo proceso de sincretismo cultural en el cual los indígenas conservaron elementos nativos y los fusionaron con gran número de aportes europeos.
De esa cuenta, aquellos colgantes empezaron a llamarse “chachales”, palabra K´iche´ que significa “collar”, y a ser utilizados ya no solo por las élites sino por todos y adaptados a la moda colonial.
Desde esa época, las mujeres fueron heredando estos accesorios a sus hijas y aunque en la actualidad su uso es cada vez menos frecuente, todavía existen piezas de incalculable precio histórico y monetario.

Desde esa época, las mujeres fueron heredando estos accesorios a sus hijas y aunque en la actualidad su uso es cada vez menos frecuente, todavía existen piezas de incalculable precio histórico y monetario.

Su conservación es vital. “Esa riqueza del pasado que está en museos y en colecciones privadas es un patrimonio cultural”, asegura Knoke.
Share:

Comunidades Lingüísticas Mayas de Guatemala y su ubicación por departamento.




1. Poqomchi’
Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché

 2. Achi’
 Baja Verapaz

 3. Q'eqchi'
 Alta Verapaz, Petén, El Quiché e Izabal.

 4. Ch’orti’
Chiquimula y Zacapa

 5. Kaqchikel
Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.

 6. Poqomam
 Escuintla, Guatemala y Jalapa

 7. Sipakapense
 San Marcos

8. Tz’utujil
Sololá y Suchitepéquez

 9. Mam
Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu

 10. Ixil
 Santa María Nebaj, San Gaspar Chajúl y San Juan Cotzal; El Quiché

 11. Sakapulteko
 El Quiché

12. Uspanteko
 El Quiché

 13. Awakateko
 Huehuetenango

14. Chalchiteko
Huehuetenango

15. Akateko
Huehuetenango

16. Chuj
Huehuetenango

17. Jakalteko/Popti'
Huehuetenango

18. Q’anjob’al
 Huehuetenango

19. Tektiteko
 Huehuetenango

20. K´iche´
El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepequez Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.

21. Itza’
El Petén

 22. Mopan
 El Petén

 Idiomas no mayas:
23. Garífuna
 Izabal

24. Xinka
 Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa

25. Español o castellano. Idioma oficial de la Republica de Guatemala.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog