Mostrando las entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

La peligrosa ruta entre Guatemala y L.A. para inmigrantes

Datos de la Patrulla Fronteriza indican que esa frontera aumentó su actividad por el número de detenciones que creció en un 80% durante el año 2013. 

De Guatemala a Los Ángeles son 5 mil kilómetros de distancia por la vía terrestre que bordea el Golfo de México hacia Houston, Texas, que es el punto intermedio del trayecto que actualmente están recorriendo los migrantes centroamericanos.

Es la ruta que utiliza una banda muy bien organizada de traficantes de personas que durante los últimos años ha establecido sus operaciones en la frontera de Reynosa, Tamaulipas, con McAllen, Texas.

Es el camino labrado por “coyotes” en colusión con autoridades corruptas y miembros del crimen organizado como “Los Zetas”. Un viaje que a los indocumentados les cuesta al menos $5,000. Y a veces hasta la vida.

Datos de la Patrulla Fronteriza indican que esa frontera aumentó su actividad por el número de detenciones que creció en un 80% durante el año 2013, mientras que en el resto de los puntos fronterizos de Estados Unidos se redujo.

Un reciente estudio de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) destaca también que la ruta que están siguiendo los indocumentados cambió del desierto de Arizona hacia el Valle de Río Grande, en Texas, en la frontera con McAllen.

Los relatos de sobrevivientes y familiares de víctimas que fallecieron en el accidente automovilístico ocurrido el 30 de marzo dan cuenta de la operación de esta banda de “coyotes” de múltiples cabezas.
Ese día una camioneta trasladaba a ocho indocumentados de Houston a Los Ángeles, pero al transitar por la Autopista 40, que cruza el desierto de Mojave, se volcó y varios de los pasajeros salieron disparados del vehículo. Cuatro murieron y tres más fueron hospitalizados, uno de ellos aún en estado de coma.

Los testimonios revelan que se trata de una cadena de diferentes “coyotes”, quienes vía telefónica dan órdenes e indicaciones de depósitos o transferencias de dinero. Y también lanzan amenazas.
“Si no nos da $800 más, vamos a mandar a su familiar a otra parte”, fue lo que le dijeron a la tía de una de las víctimas mortales del accidente de Mojave.
Johana Escobar, una de las sobrevivientes, contó que al día siguiente del accidente le llamó una mujer desde Houston para advertirle que no dijera nada porque sabían de su paradero.
Durante el trayecto los indocumentados pasan días en “casas de seguridad” mientras se despeja el camino para avanzar por los diversas carreteras de México hacia el norte.
El cónsul de Guatemala en Los Ángeles, Pablo César García Sáenz, confirmó que el trabajo consular en McAllen, Texas, se ha incrementado debido a un mayor cruce de indocumentados por ese sector.

“Sabemos que tienen el derecho de migrar, pero queremos alertalos de que pueden perder la vida, porque para los ‘coyotes’ ellos sólo son mercancía con signo de dólares”, dijo García Sáenz.
Se trata de una red muy bien organizada de contrabandistas, consideró el cónsul, ya que hacen lo posible para que el migrante no pueda identificarlos.
El 80% de los migrantes que cruzan por McAllen son centroamericanos, precisan datos de los consulados en ese sector.

El informe de WOLA establece también que el número de migrantes que mueren al cruzar por esa frontera también ha aumentado, muchos de ellos víctimas del grupo criminal de “Los Zetas”, como lo fueron los 72 migrantes ejecutados en 2010 en un rancho de San Fernando, Tamaulipas.

Aunque la cifra de migrantes muertos, de acuerdo con las estadísticas de la Patrulla Fronteriza, es mayor en el sector de Tucson, con 195 cadáveres encontrados en el 2013, la frontera de McAllen a Brownsville ha ido en acelerado aumento hasta sumar las 156 muertes
Share:

Seis ex militares de Guatemala en filas de Los Zetas

Seis ex militares guatemaltecos señalados por autoridades mexicanas como integrantes de Los Zetas, detenidos originalmente como inmigrantes clandestinos en México, fueron trasladados a una cárcel del estado de Veracruz (este).

Los seis guatemaltecos habían sido recapturados el 22 de abril –tras una fuga inicial de un centro migratorio–, cuando transitaban hacia San Luis Potosí (centro), donde “iban a ser adiestrados en el manejo de armas”, señaló un comunicado de la Procuraduría (fiscalía).

Junto a ellos fue capturado también un mexicano que conducía el automóvil donde viajaban. La fiscalía señaló que un juez les dictó “orden de aprehensión por el delito de delincuencia organizada” a los “siete presuntos miembros de Los Zetas”. Cuatro de los indocumentados manifestaron que fueron contratados por Los Zetas para trabajar como halcones (guardias) y brindar protección a estos”, añade el comunicado.

Su traslado a la cárcel en Veracruz se decidió después de que autoridades migratorias confirmaran que los guatemaltecos habían sido soldados del Ejército de su país y que su primera fuga probablemente había sido organizada por Los Zetas, cartel acusado de múltiples secuestros de emigrantes que se dirigen a EE.UU., entre ellos 72 latinoamericanos asesinados a fines de agosto en una hacienda de Tamaulipas (norte).

La banda fue creada a partir de un grupo de 40 antiguos miembros de las fuerzas especiales del Ejército mexicano, a quienes el entonces teniente Arturo Guzmán (alias Z-1, por su código militar) reclutó para conformar la seguridad del capo del cartel del Golfo, Osiel Cárdenas.

En tanto, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, informó el domingo que el salvadoreño que sobrevivió a la masacre, aparte del ecuatoriano Luis Freddy Lala Pomavilla, y de un hondureño, ya se encuentra en EE.UU.
Share:

Negar ciudadanía a hijos de indocumentados

SAN JUAN, Texas, EE.UU. (AP). Cuando Ruth García dé a luz mellizos dentro de un par de meses, los bebés tendrán todos los derechos de los ciudadanos estadounidenses. Ellos y sus seis hermanos y hermanas podrán votar, pedir préstamos estudiantiles e incluso postularse a la presidencia.

García es una indocumentada que vino al país ilegalmente hace unos 14 años y la ciudadanía de sus hijos y de millones de niños como ellos es objeto de un encendido debate.

Muchos republicanos quieren que se modifique la 14ta enmienda de la Constitución para que esos niños no tengan garantizada la ciudadanía. Dicen que mujeres como García se aprovechan de una enmienda cuyo propósito era garantizar los derechos de los esclavos liberados y pintan un panorama en el que numerosas mujeres embarazadas cruzan la frontera para dar a luz en territorio estadounidense.

Un análisis más detallado del tema, sin embargo, revela que no hay una tendencia tan marcada como dicen algunos.

En la mayoría de los casos, los indocumentados que tienen hijos en Estados Unidos no están de paso sino que son gente como García, que viven aquí desde hace años.

De los 340.000 bebés hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos en el 2008, los padres del 85% de ellos llevaban más de un año en el país y más de la mitad llevaban más de cinco años, según el Centro Hispánico Pew.

Expertos en temas de inmigración afirman que es muy poco común que alguien venga a Estados Unidos pura y exclusivamente para dar a luz, de modo que sus hijos sean ciudadanos estadounidenses. En general los padres vienen por razones económicas y terminan quedándose y armando familias.

El esposo de García fue deportado. Ella sobrevive vendiendo tamales a compatriotas que viven semiclandestinos en colonias pobres a lo largo de la frontera entre Texas y México, temerosos de ser deportados también.

"Los niños no tienen la culpa de haber nacido aquí", expresó García. "Mis hijos vivieron toda su vida aquí. Nunca han estado en otro país".

Las leyes actuales estipulan que García y las personas como ella no reciben la ciudadanía estadounidense pese a que sus hijos son estadounidenses.

Gente como la enfermera de 66 años Susan Struck, de Double Adobe, Arizona, cree que los indocumentados se están aprovechando del sistema.

"Vienen, tienen bebés con certificados de nacimiento de Estados Unidos y se regresan (a sus países) con ese certificado y un número de Seguridad Social (el servicio de asistencia social de Estados Unidos)", lo que les da acceso a servicios públicos, expresó Struck en un acto reciente cerca de la frontera organizado por gente del movimiento conservador conocido como Tea Party.

Varios prominentes líderes republicanos están de acuerdo con Struck. El senador Lindsay Graham plantea incluso que se modifique la constitución para negarle la ciudadanía a los hijos de indocumentados.

"Hay gente que atraviese medio mundo para agregar a la familia alguien con un pasaporte estadounidense. Vienen de sitios tan distantes como China y Turquía, y también de lugares cercanos como México", sostuvo Jon Feere, analista legal del Centro para Estudios de Inmigración, que promueve leyes más estrictas.

Es poco probable que se modifique la constitución, según expertos en temas legales. Se han propuesto varios cambios en los últimos años y ninguna iniciativa prosperó. Las modificaciones a la constitución requieren la aprobación de dos tercios de las dos cámaras del Congreso y es impensable que se logren esas mayorías ahora que los demócratas controlan ambos cuerpos, pues se oponen a los cambios.

Incluso suponiendo que los republicanos triunfasen en las elecciones legislativas de fin de año y tomasen el control del Congreso, les resultaría muy difícil hacer pasar la medida pues haría falta además la ratificación de tres cuartos de los estados.

Muchas mexicanas vienen a Estados Unidos a dar a luz en ciudades de la frontera como Nogales, pero generalmente lo hacen porque reciben mejor atención médica, según el shérif del condado de Santa Cruz Tony Estrada. Del lado mexicano de la frontera abundan los carteles promoviendo las bondades de los hospitales estadounidenses y de sus servicios para mujeres embarazadas.

El Centro Médico de Tucson, ubicado 185 kilómetros (115 millas) al sudeste de Phoenix, ofrece servicios orientados a mujeres embarazadas. El plan atrae a residentes del estado de Sonora que están en condiciones de costear el servicio y tienen visas de Estados Unidos, de acuerdo con el empleado del centro Michael Letson.

El demógrafo de la Universidad de Princeton Douglas Massey afirmó que lleva 30 años estudiando la inmigración mexicana y que nunca se topó con una inmigrante que haya dicho que vino a Estados Unidos para que sus hijos tuviesen la ciudadanía estadounidense.

"Los mexicanos no vienen al país para tener bebés", manifestó Massey, quien opina que muchas mujeres vienen y se quedan porque sus maridos ya no pueden entrar y salir del país como antes debido a las medidas de seguridad que se vienen adoptando desde hace años. "Terminan teniendo hijos en Estados Unidos porque sus compañeros ya no pueden ir y venir, y las familias quieren estar unidas", manifestó.

Lo más común, según los expertos, es que una pareja tenga hijos indocumentados, nacidos afuera, e hijos que nacieron en Estados Unidos. Ese es el caso de Beatriz Gómez, indocumentada de 35 años que vino a Phoenix hace 11 años.

Tiene una hija de 12 años, nacida en México y quien es indocumentada, y dos hijos de cinco y ocho años, nacidos aquí, que son ciudadanos.

"Es algo triste", dijo Gómez, aludiendo a su hija mayor, quien tenía un año cuando vino al país. "Estudia mucho, pero no podrá ir a la universidad, como los otros dos".
Share:

Indocumentados varados en México


Cientos de centroamericanos indocumentados están varados en Arriaga, población del sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, por la suspensión desde el 27 de junio del servicio de un tren de carga que inmigrantes abordan para atravesar México rumbo a EEUU, informó ayer una fuente oficialDicha suspensión se debe a las malas condiciones climatológicas en la región, que en días pasados se vio afectada por la presencia de la tormenta tropical "Alex", que después derivó en huracán y golpeó el noreste del país.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que actúa como Defensor del Pueblo, informó en un comunicado que atiende a estos inmigrantes, a quienes "proporciona atención y orientación jurídica, les distribuye agua embotellada e imparte pláticas respecto de sus derechos y los mecanismos para hacerlos valer".

Precisó que desde el pasado 27 de junio atiende "por lo menos a 450 migrantes por día".

"También gestionó la atención médica de la Cruz Roja a quienes presentan signos de deshidratación, llagas en los pies y gripe", agregó la fuente, al explicar que desde el pasado 27 de junio el tren suspendió actividades y la CNDH envió personal con el fin de realizar brigadas humanitarias y de protección de los derechos humanos de los inmigrantes.

Las acciones de las brigadas se realizan en coordinación con el Albergue Hogar de la Misericordia, que coordina el sacerdote Heyman Vázquez Medina, y el consulado de El Salvador en Chiapas.

Una fuente de la casa la Misericordia dijo a Efe que el tren había llegado la tarde de este lunes y que tenía programado salir hacia Ixtepec (Oaxaca), por lo que los 60 inmigrantes que había en ese lugar se fueron para ver si podían subirse al ferrocarril.

La fuente dijo que el tren había quedado varado en Ixtepec y que, por el mal tiempo y los daños a las vías, hizo unas 18 horas hasta Arriaga, cuando regularmente hace unas 12 horas.

Los inmigrantes centroamericanos se internan generalmente a México por Tapachula y caminan varios kilómetros hasta Arriaga para trepar al tren de carga que va hacia el Golfo de México y luego se dirige al centro del país.

Este viaje que no está exento de riesgos, pues varios han caído a las vías o son asaltados por pandilleros y sicarios o extorsionados por policías, según han denunciado.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog