Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

La Ermita de Salcajá, primera iglesia de Centroamérica

Llamada La Conquistadora por ser la primera iglesia fundada en Centroamérica en el año de 1524, ubicada en el departamento de Quetzaltenango en el municipio de Salcajá.   El nombre La Conquistadora se origina desde la alborada del 12 de Octubre;  cuando Don Pedro de Alvarado viene a suelo guatemalteco, trae como emblema un tríptico (del griego Trípticos que significa plegado en tres) con la Inmaculada Concepción, llamándole La Conquistadora.

Antes de la llegada de los españoles, este lugar ya gozaba de real importancia dentro de las diferentes ramas nativas o tribus que poblaban estos espacios, demostrado dentro del libro sagrado de los  Quichés ¨EL Popol Vuh¨.

Para los españoles la religión era un ente fundamental ya que fue con la autorización del Papa que ellos pudieron viajar a América con la tarea de evangelizar a los nuevos colonizados, convirtiéndolos al cristianismo. Por tanto era  necesario empezar la construcción de Iglesias para profesar su religión.
La construcción fue con base y estructura influenciada en la época medieval, tiene una cúpula (con forma de copa invertida) de arte Románico, es de  fuerte fortificación con paredes altas y gruesas con pocas ventanas, colocadas estratégicamente para evitar ataques y robo de la imaginería española.
De la cúpula a la puerta de entrada, el techo tiene la forma de una barca invertida, similar a las carabelas de Colón, en la parte de arriba del frontispicio tiene la simbología de la primera eucaristía realizada el 12 de mayo de 1524.

La iglesia contiene los retablos más antiguos de Centroamérica y la primera virgen traída del viejo continente.

Share:

Historia del Municipio de Sololá

Origen del Nombre

El nombre de Sololá se deriva del vocablo Tzolojha’ o Tz’olojya’, que en Kaqchikel, Kiche’ y Tz’utuhil significa agua de sauco, refiriéndose al agua que se obtiene de la planta de sauco, debido a que en la localidad abundaba este arbusto, el cual crecía en los alrededores de manantiales y ríos que son parte de la cuenca del lago Atitlán, aunque también se tiene la versión de que dicho término proviene de las expresiones “Tzol” (volver o retornar), “ol” (partícula o continuación) y “ya” (agua); lo que significaría retornar o volver al agua.

Durante el período colonial, a Sololá se le denominaba Tecpán Atitlán, que significa Palacio del señor de Atitlán, aunque después el territorio estuvo dividido por dos corregimientos, Tecpán Atitlán o Sololá y Atitlán.
Durante la época prehispánica, el territorio fue ocupado originalmente por el pueblo Tz’utuhil, posteriormente por los pueblos Kiche’ y Kaqchikel.

Datos Históricos:

La ciudad de Sololá fue fundada en 1547 siendo denominada Asunción de Nuestra Señora de Tecpán Atitlán, también conocida con los nombres de Tzolha’, Asunción Sololá.
En 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, dividió el territorio del país en siete departamentos, siendo uno de ellos Suchitepéquez-Sololá. Posteriormente en 1849 Suchitepéquez fue creado como un departamento aparte, luego en 1872 se creó el departamento del Quiché desmembrando para ello el territorio de Sololá y Totonicapán. Más recientemente, San Juan Bautista, Santa Bárbara y Patulul fueron anexados a Suchitepéquez.
En la época colonial, Sololá fue la cabecera del Corregimiento de Tecpán Atitlán, posteriormente de la Alcaldía Mayor de Sololá. En 1825 se elevó el pueblo a la categoría de villa, luego en 1882 se suprimió el municipio de San Jorge y se anexó a Sololá como aldea; posteriormente en 1,951 se le dio a Sololá la categoría de ciudad.
En junio de 1921 un acuerdo gubernativo autorizó a la municipalidad la fundación del Hospital de la ciudad, denominado posteriormente como Hospital Nacional Juan de Dios Rodas. En 1920, por acuerdo gubernativo se autorizó a la municipalidad introducir el servicio de energía eléctrica, sin embargo la prestación de este se inició en 1924, cuando la municipalidad suscribió contrato con el señor Gustavo Westemberg. Ese mismo año, por acuerdo gubernativo de fecha 30 de octubre, se elevó el pueblo a categoría de ciudad.

 
En 1976, Sololá sufrió los efectos del terremoto que afectó a gran parte de Guatemala, aunque el daño no fue tan severo como en otros departamentos,
En la década de 1980 Guatemala estuvo sumergido en un conflicto armado, generando represión, persecución y muerte. Todo esto afectó al municipio, dejando secuelas de dolor, desaparición, desplazamiento, desintegración familiar, alterando el tejido social del municipio.
A partir de 1992 con la apertura democrática y la elección de gobiernos civiles en Guatemala, se restablecen los elementos de autoridad local y comienza una nueva era para el pueblo de Sololá, en donde la figura de autoridad indígena tiene mayor protagonismo e incidencia dentro de la vida social, política, económica y cultural del pueblo sololateco.
En 1992, todas las comunidades del municipio apoyaron la demanda de San Jorge La Laguna entorno a la recuperación de la finca denominada Jaibal, con levantamiento, movilización y protesta situación que  permitió un proceso de negociación hasta recuperar parte de la finca en mención.
En 1993 se dio un levantamiento del pueblo sololateco, exigiendo la cancelación definitiva del reclutamiento forzoso practicado por el ejército de Guatemala en contra de la juventud indígena. El movimiento incidió en la eliminación de la figura de comisionados militares en las comunidades y al reclutamiento mismo. 1997 y 1998 se desarrollaron diferentes acciones para suprimir la Zona militar No. 14 ubicada en el cantón el Tablón, logrando el 15 de enero del 1,998 el retiro definitivo de esta zona militar y en su lugar se implementó un centro de estudios universitarios.

En 1995 es elegido alcalde oficial por primera vez, un indígena de ascendencia Maya Kaqchikel para gobernar el municipio, y desde entonces se ha mantenido la sucesión de gobernantes indígenas en la Alcaldía oficial.
En el 2005, se desarrollaron levantamientos, manifestaciones y rechazo a la minería a cielo abierto impuesto en las comunidades indígenas de Guatemala. Durante estas acciones perdió la vida una persona y varios más quedaron heridos por la represalia al levantamiento en defensa de la madre naturaleza.
Un aspecto importante y singular del municipio de Sololá, es la existencia de la Municipalidad Indígena, la cual es una  organización sociopolítica ancestral, histórica, representativa, solidaria y legitima del pueblo sololateco, parte de la herencia que ha constituido como instrumento de las comunidades mayas de este municipio para la promoción y defensa de sus intereses civiles, económicos, culturales, sociales y políticas.
Share:

Historia del Municipio de Santa Cruz del Quiché

Breve historia del municipio

El término Quiché, proviene del vocablo K‟iche‟, que etimológicamente significa k‟i=muchos  y Che‟=árbol (lugar de  muchos árboles ó lugar montañoso). Existe otra interpretación etimológica que viene de qui=dulce y ché=árbol que en todo  caso significaría, árbol o palo dulce. Dice la historia, que los k‟iche‟, dirigidos por Tecún Umán, se enfrentaron a los españoles, para resistir de lo que hoy podía llamarse una invasión extranjera y Pedro de Alvarado cuando llegó a Q‟uma‟rkaj en abril de 1524 fue informado del plan de los k‟iche‟es, el cual terminó con su resistencia organizada.

En 1539 la ciudad fue fundada como Santa Cruz del Quiché, en Semana Santa de este año que fue visitada por el Obispo Francisco Marroquín, y fue quien así la nombró, nombre que perdura hasta la fecha, en una combinación entre criterio español y origen indígena.
Durante el período colonial, Santa Cruz perteneció al corregimiento de Tecpán-Atitlán que después se convirtió en la  Alcaldía Mayor  de  Sololá.  El 4 de noviembre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos, uno de los cuales era el de Suchitepéquez - Sololá. Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de noviembre de 1825 la misma asamblea otorgó el título de Villa, al pueblo de Santa Cruz del Quiché. El 26 de noviembre de 1924, fue elevada a la categoría de ciudad.
Otro momento histórico de Quiché lo marcó la década de los 70s cuando gran parte de la sociedad se organiza en cooperativas para afrontar la pobreza y pobreza extrema, así como en organizaciones con reivindicaciones indígenas que dan un matiz distinto a la organización social. Estas organizaciones de naturaleza político reivindicativas se fortalecieron después del terremoto de 1974 que puso al descubierto las grandes desigualdades de la sociedad guatemalteca. Entonces surgen organizaciones campesinas. En la década de los 80s empieza la actividad insurgente del ejército Guerrillero de los Pobres en el municipio, que desataría, por consiguiente, la guerra interna. Como era de esperarse, se cerraron los espacios de participación política, se desintegró el tejido social, el terror se adueñó de la organización social y comunitaria, del cual se lamenta lo recogido por el Obispo Monseñor Juan Gerardi en el informe del Proyecto de Recuperación de la
Memoria Histórica: “Guatemala Nunca Más”.
En la recreaciónel municipio existe limitada y deficitaria infraestructura para la práctica de deportes, situación que se agrava por la ausencia de espacios recreativos culturales y de esparcimiento, tales como: parques, museos, teatros, cines y  otros. Actualmente no se tiene conciencia de la problemática y su importancia como factor para la prevención de  la violencia, por ello no existe una promoción por parte de las autoridades municipales ni de la ciudadanía, para el fomento de dichos espacios.
En el área urbana se cuenta con espacios públicos para la recreación y deportes ubicados en el Centro Histórico, el estadio municipal, la sede la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, un parque infantil en la colonia Gumarkaj, y unas siete canchas de papi fut privadas; en el área rural algunas escuelas cuentan con canchas deportivas.

Dimensión realidad sociocultural y lingüística

El municipio cuenta con 90,500 habitantes de los cuales 83% son indígenas y un 17% ladinos, distribuidos en 33% en el área urbana y 67% en el área rural donde se concentra gran parte de la pobreza. La distribución por sexo responde a un 48% de hombres y un 52% mujeres, según datos del INE (2002).
Debido a la composición étnica9 del municipio en esta dimensión se hace un intento por reflejar el conjunto de factores que contribuyen hacer de Santa Cruz del Quiché un municipio con una diversidad cultural, evidenciando problemáticas y su importancia actual; porque a través de la cultura se puede participar desde la propia identidad y valores en la comprensión del mundo en el que vivimos, asumirlo y participar de los cambios.
Algunos de los temas han sido poco abordado teóricamente por lo que muchos de los contenidos carecen de datos estadísticos y bibliografía local, sin embargo lo que aquí se expone se  basan en  la participación de personalidades del mundo  de la cultura Maya K‟iche‟, asesores internacionales (DED), funcionarios y autoridades municipales constituyendo está la primera forma de reconocer y dar a conocer la realidad sociocultural y lingüística.
Asimismo es preciso advertir que si bien existe un fuerte peso de contenidos orientado a la cultura maya no es intencional la justificación recae en la constitución étnica del municipio, lo cual hace necesario que se propongan medidas que ahonden y concreticen más aún lo que aquí se expone, para lograr así que este documento sea enriquecido y mejorado.


Definición de cultura

“Se reconoce un pasado y un origen común; se habla una misma lengua, se comparte una cosmovisión y un sistema de valores profundos, se tiene conciencia de un territorio propio, se participa de un mismo sistema de signos y símbolos. Sólo con ello es posible aspirar a un futuro común, y en esto descansa la razón de reconocer un “nosotros” y distinguirlo de “los otros”, según Gillermo Bonfil Batalla en su obra Pensar nuestra cultura.(Pensar nuestra cultura)

Espiritualidad

La espiritualidad como forma de reconocer la divinidad se vive primordialmente por las religiones:
Católica que tiene su organización en el arzobispado con sede en Santa Cruz, una catedral, oratorios en las comunidades rurales. Quizás sea la que más se profesa todavía en el municipio.
Evangélica es otra religión que se profesa en el municipio en menor cantidad que la católica; pero ambas muy importantes en las sociedades, actualmente tiene articuladas ramas o iglesias.
La espiritualidad  maya se profesada por un fuerte sector de la población rural- urbano. La espiritualidad maya engloba una serie de elementos como: calendario mayas,  ofrendas o ceremonias, guía espiritual maya ajq‟ijab‟; las personas que pueden ser Guías Espirituales deben tener el don especial para realizarse, esto lo es determinado por el Ajq‟ij (que significa “El que camina con Luz o con el Sol”) a través de la consulta. (Entrevista a Guía Espiritual Maya: Señora Sebastiana Par
Álvarez)

La construcción de esta dimensión permitió identificar que en el municipio se existen Ajq‟ijab‟ en todas las comunidades, no se tiene un registro exacto de los mismos, debido a que ellos realizan sus actividades de manera independiente; cada uno realiza alrededor de trece ofrendas al mes.
Con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, de los Acuerdos de Paz firmados en diciembre del año 1996, el derecho al ejercicio de la Espiritualidad Maya, toma auge y es más público; la transmisión de los conocimientos se hace con el método de la tradición oral, dicho método se sigue utilizando en la actualidad para la transmisión de principios, valores, cosmovisión y cultura maya. En la década actual se esta fortaleciendo el sistema educativo en vista que el Curriculum Nacional Base -CNB- se está requiriendo se desarrollo en los distintos centros educativos.
Aún existen personas que en su mayoría practican la religión cristiana, y creen que la espiritualidad maya es un mito, hechicería o brujería, o peor aún, cuando se refieren a ella como algo diabólico, a pesar de esto de manera aislada existen prácticas de sincretismo religioso.

Lugares sagrados reconocidos

Un lugar sagrado para la población indígena y ladina que profesa la espiritualidad maya, es un lugar energético, curativo y de reflexión cultural se ubica en montañas, ríos, llanos, cuevas, etc.10  El sitio arqueológico es aquel lugar donde existen vestigios de haber sido ocupado  por alguna generación de la humanidad y su importancia depende del reconocimiento y protección que reciba. En ambos se concentra la energía al Ajaw.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala reconoce 17 lugares sagrados en el municipio (ver tabla 04), pero existen muchos más, pues normalmente cada ajq‟ij llamados “guías espirituales”, tiene su propio altar.
Share:

Historia de San Cristóbal Totonicapán.

a.   Historia

Según Fuentes y Guzmán en el siglo XVII se le conocía como San Cristóbal Paxulá. Según Vásquez se le conocía como San Cristóbal Pahulá. Este nombre provendría de las voces k'iches's pa, "locativo"; hul o jul, "hoyo"; há o já, "agua o río". Según los descendientes de la población maya K’iche’ se ha denominado a San Cristóbal Pahulá como el lugar de la catarata, debido a la riqueza en el recurso hídrico.


En la época colonial, la Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos. Al emitirse La Constitución de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios: Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán (SEGEPLAN 2008, DGN, SINPET).

b.   Cultura e identidad

El idioma predominante es el K´iche, pero también se comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iché, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos como el tipo de alimentos que consume (que  también es definido por la pobreza que atraviesan).
Traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros.
El traje típico es la expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante. El traje consiste en un traje de vistosos colores, predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro;  el traje de gala  de las mujeres  es el corte negro  jaspeado, con adorno de terciopelo  en la orilla, acompañado de una blusa blanca de tela tipo “blonda” con bordados de pájaros, rosas y animales como venados.


c.   Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana celebraciones del 7, 11 y 12 Santa6, navidad, confirmaciones y fiesta patronal, las de diciembre en donde se organizan algunas personas del centro para participar en un desfile de disfraces y los famosos diablos pintados (Desfile de los Diablos) la cual atrae a visitantes tanto nacionales como extranjeros.
La religión predominante es la católica pero existen un buen porcentaje de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya, en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso y que se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.

d.   Fiesta patronal

La fiesta titular se celebra del 20 al 26 de julio de cada año, siendo el día principal el 25 de julio en donde se conmemora al patrono Santiago el Mayor y a San Cristóbal Mártir, con una serie de actividades en honor a esta celebración.

e.   Lugares sagrados

Existen en  San Cristóbal Totonicapán, un número significativo de lugares sagrados, como parte de su expresión cosmogónica y como una de las mayores fortalezas  de su identidad.
Los principales lugares sagrados  que  se  identifican en el municipio de San Cristóbal Totonicapán son: Cristalino ( Kutushit Utiu ), Puká, Paxij Che, Rash Abaj ubicadas en la comunidad de San  Ramón; luego María Auxiliadora, Capilla Mayor,  Campana abaj identificadas en la comunidad de Xecanchavox, Rey Pascual en la ciénaga, Pacanac en la comunidad de La Cruz, Paxquecail en el chorro y Barrio San Sebastián y en las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a).


f.   Comidas  típicas

La gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como estofado, pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o verde que  regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho de  masa de maíz,  envueltos  en hoja de doblador o  hoja de milpa,  también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.
Share:

Breve Historia del Municipio Salcajá

Según Gall (1999)8, citando la versión de Adrian Recinos del Popol Vuh se le menciona como Saccahá y Sacahá, etimología que proviene de sac= blanco y caja’=agua amarga, en K‟iche‟, o sea agua blanca amarga.  En el título de la casa ixquín Nehaíb, Señora del Territorio de Otzoyá, que se presentó como prueba ante el Juzgado Privativo de Tierras a mediados del siglo XVIII, en la versión conocida hoy en día, se hace referencia a la llegada de los españoles al mando de don Pedro de Alvarado en 1524, así como que al cabo de cierto tiempo “fue el Adelantado don Pedro a hacer otras conquistas, y dejo en su lugar a un  español llamándose Juan de León Cardona, teniente, en dicho lugar y casas.

 
Llamábase el lugar Sac-Cahà”.  Efectivamente, después de las batallas en Quetzaltenango en febrero de 1524, Alvarado en su marcha hacia la capital quiché, Gumarcaj o Utatlán, dejo en Quetzaltenango y en Salcajá una guarnición para que, como precaución estratégica le cubriese la retirada en caso que fuera necesario.  Según indicado por el Coronel Manuel García Elgueta, el pueblo denominado entonces Zaccajá o Sac-Cajá, se encontraba situado entre San Cristóbal Totonicapán y el actual Salcajá, lo que podría ser confirmado por los sitios arqueológicos.

b.       Cultura e identidad

El municipio de Salcajá se caracteriza porque su población es mayoritariamente no indígena, existe una minoría que pertenece a la comunidad lingüística K‟iche del pueblo maya, el idioma que  prevalece es el español.  Uno de los aspectos que caracteriza  al municipio es la elaboración de caldo de fruta, compuesto por frutas de la época (manzana, durazno, nances, cerezas) canela, azúcar y licor, es una bebida alcohólica a base de fruta, que según la municipalidad data desde la fundación del municipio; aproximadamente entre los años de 1,990 a 1,995 fue reconocida como bebida típica regional; así como  la elaboración y consumo de comidas típicas tales como el estofado, Caldo de res o pollo, pollo en amarillo, tayuyos, uguaxte y cambray.

c.       Costumbres y tradiciones

Otra de las características de la población es la práctica religiosa, destaca la religión católica.  La iglesia católica realiza festividades tan importantes como la celebración del día de reyes durante el mes de enero; previo a la Semana Santa, sobresalen el viacrucis de los viernes de cuaresma.  Durante la semana Mayor, se realizan solemnes procesiones como la del Jueves Santo o llamada también procesión del silencio, que se lleva a cabo con una manifestación de fe y absoluto respeto, y la procesión del santo entierro del Viernes Santo para finalizar con las conmemoraciones del domingo de resurrección que dan por cerrado el ciclo cuaresmal, durante estas festividades se prepara un pan especial y se realizan alfombras en las calles con aserrín, para el paso de las procesiones.


En los primeros días del mes de mayo, hay una celebración muy importante para la población como es la del día de la Santa Cruz.  En el mes de junio se lleva a cabo la procesión del Corpus Christi. Durante los meses de Julio se realizan festividades de la Virgen del Carmen.  La feria titular que se celebra durante el mes de agosto de cada año, en honor a San Luís Rey de Francia, es la festividad principal del año, ya que en ella se desborda todo un proceso de tradiciones con sus bailes, corridas de toros, con la participación de diestros nacionales y extranjeros, así como actividades culturales, sobresaliendo el desfile cívico que  ya es una tradición en el medio.  Aparte  de ello hay veladas previas a la coronación de las reinas de las distintas organizaciones deportivas y culturales.  Se celebra también el día de Los Santos y difuntos a principios de noviembre de cada año; además las tradicionales posadas en Navidad y Años nuevo.   Durante estas fechas, la expresión cultural y religiosa se puede ver a través de las cofradías y hermandades.  También se caracteriza porque existen iglesias evangélicas.

d.       Fiesta Patronal

La fiesta titular, San Luis Rey de Francia, patrono del lugar, se ha celebrado del 21 al 25 de agosto.  El día principal es el 25, en que la iglesia conmemora a San Luís IX, rey de Francia. El acuerdo gubernativo del 17 de junio de 1912 dice:  “El Presidente Constitucional de la República –Acuerda a la Municipalidad de la Villa de Salcajá, para establecer una feria anual que se celebrará del veintiuno al veinticinco de agosto.- Comuníquese”.  El idioma indígena predominante es el K‟iche‟.

e.      Lugares sagrados

En el barrio San Jacinto se encuentran las ruinas de los que por tradición se supone haya sido la primera iglesia, que también tomó el nombre de San Jacinto, con la peculiaridad que en la parte superior de la fachada ostenta, en tosco ataurique, piñas y bananos. Lamentablemente, por el transcurso del tiempo y otros factores la iglesia se ha encontrado bastante destruida, aunque se ha indicado en fecha reciente que sería restaurada.  Fue en la misma donde se supone que el cronista fray Francisco Vásquez escribió haber visto a finales del siglo XVII el lienzo pintado con una imagen de la Virgen, llamada La Conquistadora, hoy en día extraviado.
Share:

Breve historia de San Francisco El Alto

a.   Historia

La cabecera municipal en la época prehispánica, sin existir documentos que lo confirmen, solía llamarse Chusiguán, con  el  significado de  Chu que quiere decir  sobre y siguán barranco, o sea sobre el barranco, debido a la ubicación. Según otras fuentes, durante el período indígena,  la Cabecera también pudo haberse conocido como X’ochó o Xochó que en Quiche significa “Agua Profunda”6.

El más antiguo relato que se conoce acerca de la existencia del pueblo es la que hace el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en la obra Recordación Florida publicada en 1689, en la que menciona escuetamente que: “San Francisco El Alto era llamado de esa forma por su eminente situación en la sierra del norte y que contaba en esa época con 2,880 habitantes quiches”. En la descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada el 11 de septiembre de 1797 en la Gaceta de Guatemala, se indica que San Francisco El Alto tenía 5,352 habitantes (1,141 tributarios), y los principales productos eran el trigo, el maíz y el ganado menor, del cual calculaba habían unas 30,000 cabezas para ese entonces, las que salían a repastar a largas distancias por no haber agostaderos en las inmediaciones.
La creación como Municipio, se logró mediante acuerdo gubernativo del 11 de Octubre de
1825. En el levantamiento contra los tributos reales que se verificó el 20 de febrero de 1820 en Santa María Chiquimula, la población de Totonicapán fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar; en ésta también participaron los indígenas de San Francisco El Alto. Al emitirse  la  Constitución
de  1879,  el  departamento  tenía  los  siguientes  municipios:

Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.


 
b.  Cultura e identidad

El idioma predominante es el K´iche’, pero también se comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iche’, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos. Sin embargo, todavía se nota la profunda religiosidad de su población, que se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas y en el liderazgo de los guías de la comunidad, que generalmente conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

Cuando termina la cosecha, especialmente la del maíz, los indígenas todavía conservan la costumbre de ir primero al templo parroquial a dar gracias y enseguida visitan sus lugares sagrados, para luego hacer pequeñas fiestas en sus hogares, quemando los tradicionales cohetes, se sirve batido y se regala maíz nuevo a familiares y amigos.   Las prácticas tradicionales indígenas siguen vivas, se respeta el derecho consuetudinario maya quiché, se designan autoridades comunitarias y se veneran los lugares sagrados.
En el municipio las mujeres para actividades ceremoniales utilizan como traje típico un güipil color blanco con alforzas y  mangas 3/4; el corte es de  color verde jaspeado y un paño de color café y negro. Por su parte, se ha perdido la cultura de uso de traje típico de los hombres.

c.   Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos, actividades religiosas como la Semana Santa, navidad, confirmaciones, entre otras. Así mismo, la fiesta patronal es de importancia, donde se realizan eventos culturales y se elige a la representante maya en ceremonia especial, tomando en cuenta la cosmovisión y espiritualidad maya. La fiesta patronal es de mucha importancia para la zona, porque se efectúan grandes transacciones de ganado, productos agropecuarios y textiles.

En el municipio existe un sincretismo religiosos muy marcado en los centros poblados que representan a  la  organización maya  K’iche’, quienes practican la  espiritualidad maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.


 

 d.  Fiesta patronal

La fiesta titular se celebra en honor al Santo Patrono San Francisco de Asís, del 1 al 6 de octubre de cada año, siendo el día principal el 4 de octubre, en donde se realizan una serie de actividades religiosas, culturales, sociales y deportivas.


e.   Lugares sagrados

En el municipio se localizó tres centros Ceremoniales (SEGEPLAN, 2009a), siendo: San Jerónimo, Las Nueve Sillas, Cuevas de Chumundo - Cárcel, ubicados en diferentes sitios del municipio. El lugar denominado Nueve Sillas, es un sitio de increíble belleza escénica, encajado en el desfiladero del recién nacido río Samalá. Una parte del atractivo es la imponente presencia de acantilados rocosos que bordean la corriente, el lugar es muy visitado y su fama trasciende el ámbito regional. Obviamente, la creciente dedicación a actividades económicas y la continua migración fuera y dentro del país ha hecho que los valores de la cultura maya se vayan perdiendo con la consiguiente pérdida de muchos de sus activos.

f.   Comidas típicas

La gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o verde que  regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho de masa de  maíz, envueltos en hoja de  doblador u  hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog