Breve historia de San Francisco El Alto

a.   Historia

La cabecera municipal en la época prehispánica, sin existir documentos que lo confirmen, solía llamarse Chusiguán, con  el  significado de  Chu que quiere decir  sobre y siguán barranco, o sea sobre el barranco, debido a la ubicación. Según otras fuentes, durante el período indígena,  la Cabecera también pudo haberse conocido como X’ochó o Xochó que en Quiche significa “Agua Profunda”6.

El más antiguo relato que se conoce acerca de la existencia del pueblo es la que hace el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en la obra Recordación Florida publicada en 1689, en la que menciona escuetamente que: “San Francisco El Alto era llamado de esa forma por su eminente situación en la sierra del norte y que contaba en esa época con 2,880 habitantes quiches”. En la descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada el 11 de septiembre de 1797 en la Gaceta de Guatemala, se indica que San Francisco El Alto tenía 5,352 habitantes (1,141 tributarios), y los principales productos eran el trigo, el maíz y el ganado menor, del cual calculaba habían unas 30,000 cabezas para ese entonces, las que salían a repastar a largas distancias por no haber agostaderos en las inmediaciones.
La creación como Municipio, se logró mediante acuerdo gubernativo del 11 de Octubre de
1825. En el levantamiento contra los tributos reales que se verificó el 20 de febrero de 1820 en Santa María Chiquimula, la población de Totonicapán fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar; en ésta también participaron los indígenas de San Francisco El Alto. Al emitirse  la  Constitución
de  1879,  el  departamento  tenía  los  siguientes  municipios:

Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.


 
b.  Cultura e identidad

El idioma predominante es el K´iche’, pero también se comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iche’, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos. Sin embargo, todavía se nota la profunda religiosidad de su población, que se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas y en el liderazgo de los guías de la comunidad, que generalmente conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.

Cuando termina la cosecha, especialmente la del maíz, los indígenas todavía conservan la costumbre de ir primero al templo parroquial a dar gracias y enseguida visitan sus lugares sagrados, para luego hacer pequeñas fiestas en sus hogares, quemando los tradicionales cohetes, se sirve batido y se regala maíz nuevo a familiares y amigos.   Las prácticas tradicionales indígenas siguen vivas, se respeta el derecho consuetudinario maya quiché, se designan autoridades comunitarias y se veneran los lugares sagrados.
En el municipio las mujeres para actividades ceremoniales utilizan como traje típico un güipil color blanco con alforzas y  mangas 3/4; el corte es de  color verde jaspeado y un paño de color café y negro. Por su parte, se ha perdido la cultura de uso de traje típico de los hombres.

c.   Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos, actividades religiosas como la Semana Santa, navidad, confirmaciones, entre otras. Así mismo, la fiesta patronal es de importancia, donde se realizan eventos culturales y se elige a la representante maya en ceremonia especial, tomando en cuenta la cosmovisión y espiritualidad maya. La fiesta patronal es de mucha importancia para la zona, porque se efectúan grandes transacciones de ganado, productos agropecuarios y textiles.

En el municipio existe un sincretismo religiosos muy marcado en los centros poblados que representan a  la  organización maya  K’iche’, quienes practican la  espiritualidad maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.


 

 d.  Fiesta patronal

La fiesta titular se celebra en honor al Santo Patrono San Francisco de Asís, del 1 al 6 de octubre de cada año, siendo el día principal el 4 de octubre, en donde se realizan una serie de actividades religiosas, culturales, sociales y deportivas.


e.   Lugares sagrados

En el municipio se localizó tres centros Ceremoniales (SEGEPLAN, 2009a), siendo: San Jerónimo, Las Nueve Sillas, Cuevas de Chumundo - Cárcel, ubicados en diferentes sitios del municipio. El lugar denominado Nueve Sillas, es un sitio de increíble belleza escénica, encajado en el desfiladero del recién nacido río Samalá. Una parte del atractivo es la imponente presencia de acantilados rocosos que bordean la corriente, el lugar es muy visitado y su fama trasciende el ámbito regional. Obviamente, la creciente dedicación a actividades económicas y la continua migración fuera y dentro del país ha hecho que los valores de la cultura maya se vayan perdiendo con la consiguiente pérdida de muchos de sus activos.

f.   Comidas típicas

La gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o verde que  regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho de masa de  maíz, envueltos en hoja de  doblador u  hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.
Share:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Popular Posts