Linchan a dos supuestos delincuentes en Palomora.

Esta tarde, Bomberos Municipales Departamentales del municipio de Olintepeque trasladaron a un hombre de aproximadamente 30 años con severas quemaduras en todo el cuerpo a la Emergencia del Hospital de Occidente (HRO). Se presume que pobladores de Palomora, Olintepeque, le rociaron gasolina y luego le prendieron fuego.



Según socorristas, en el lugar se encuentra una persona calcinada. Las primeras versiones señalan que se trata de dos supuestos delincuentes que operaban en el lugar.
Share:

“Una vez infiel, siempre infiel”: las 9 señales de un engaño

 Dicen que “una vez infiel, siempre infiel”, y quizás puede sonar un poco radical al generalizar un comportamiento que distingue a algunos pero no a todos.

Sobrevivir a la infidelidad parece ser una de las cosas más difíciles de lograr, sobre todo cuando se encuentra un gran número de tentaciones en el trabajo, en la escuela, en el gimnasio y en todos lados; junto a esto, cosas tan simples como la honestidad y la comunicación en la pareja parecen ir desapareciendo a consecuencia de rápidos estilos de vida.

En promedio, y según indica el sitio Yahoo Mujer, las estadísticas de infidelidad aseguran que el 60% de los hombres son infieles frente al 40% de las mujeres que siguen sus pasos.

Este mismo sitio indica además que un estudio del instituto de investigación DYM, basado en diversas estadísticas, señala que el 56% de los hombres no rechaza una aventura cuando se presenta la oportunidad. Se trataría de varones que, en general, tienen un buen matrimonio.

En cambio, el 35% de las mujeres aceptan tener una infidelidad, muchas veces, para denigrar al hombre por sentirse poco apreciadas, desatendidas, desvalorizadas, por no sentir la mirada de su pareja, o porque están inmersas en una relación asfixiante.


A esto sumamos que el portal de infidelidad canadiense Ashley Madison, publicó hace un par de semanas el listado con las ciudades de Latinoamérica donde existe más infidelidad, liderando Chile este estudio con 2 ciudades dentro del "top ten". Santiago ocupando el primer lugar y Antofagasta en el décimo puesto.

Pero ante tanta estadística y esperar una infidelidad, es necesario que la pareja ponga de su parte, se comuniquen y revivan la llama de la pasión, para evitar engaños y mentiras.

De acuerdo a lo señalado por la editora de ActitudFEM, hay ciertas pistas que señalan a un/una infiel. A continuación te las dejamos.

1. Apariencia: normalmente, una persona que vive una aventura se preocupa más por su apariencia personal y empieza a poner más cuidado en ello.

2. Gadgets: y Tecnología. Probablemente, la forma más fácil de descubrir una infidelidad es a través de la tecnología. Si de pronto se reciben muchos mensajes de texto, se chatea todo el día o se reciben llamadas a horas inadecuadas, hay gato encerrado.

3. Deseo sexual: Cuando se tiene un amante es común que la vida sexual con la pareja sufra cambios en su frecuencia o intensidad.

4. Laberinto de mentiras: La infidelidad y las mentiras van de la mano, normalmente a quien se miente es a la pareja.

5. Falta de discreción: Hay ocasiones en que la infidelidad es descubierta por asistir a lugares donde los infieles pueden ser reconocidos y vistos en compañía de su amante.


6. Tickets de compra o estados de cuenta: Los comprobantes de compra también son pistas comunes para descubrir si alguien es infiel. Otra forma de descubrir si se tiene un(a) amante, es revisando los estados de cuenta de la tarjeta de crédito.

7. Amante casual: Hay personas que aseguran amar y adorar a su pareja, pero a pesar de ello necesitar un poco de emoción de vez en cuando. Este tipo de infidelidad es la que menos pistas deja, ya que la discreción es el principal objetivo.

8. Excusa laboral: Decir que se trabajará hasta tarde, al principio, puede ser una buena herramienta para los infieles, pero a la larga se convierte en un factor de sospecha muy poderoso.

9. Sexo por Internet: Los sitios que ofrecen citas y encuentro son los más usados por los infieles, es la forma más sencilla y discreta de conocer a alguien que tenga los mismos deseos.
Share:

Byron Lima, el preso más poderoso de Guatemala

"Que venga el juez. ¡Veamos el gran gasto y el ridículo que hacen las fuerzas de seguridad del Estado!", exclamó Byron Lima un viernes, el 15 de febrero de 2013, con la impunidad que hace sentir el poder, creyéndose intocable.

Hasta entonces lo fue. Pero el excapitán del Ejército de Guatemala, condenado a 20 años de prisión por colaborar en el asesinato de monseñor Juan Gerardi, había sido recapturado, por "evasión", que no fuga. Por salir "a pasear", algo que aparentemente hacía con frecuencia.

Así lo anunció el ministerio de Gobernación, a bombo y platillo. Y el caso también le costó el cargo al entonces director del sistema penitenciario.


Pero la noticia caducó en un día. El 16 de febrero el juez de turno desestimó el cargo que le imputaba el ministerio Público, la Fiscalía, de la misma manera que en otras 13 ocasiones anteriores.
Byron Lima, el reo "paisa" más poderoso, el prisionero más fuerte entre quienes no pertenecen a las pandillas, seguía estando blindado.


Estos días Lima intenta poner en "ridículo", como prometió aquella vez, a quienes osaron imputarlo.

"Líder" de red criminal

La Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (Cicig), un órgano temporal de Naciones Unidas, logró volver a llevarlo ante el juez; algo que los tres últimos gobiernos no pudieron.
Este organismo, que posee los atributos de un fiscal internacional pero opera bajo las leyes guatemaltecas, pudo presentar pruebas que sitúan a Lima a la cabeza de una organización criminal y en la que supuestamente estaba involucrado el titular de la Dirección General del Sistema Penitenciario, Édgar Camargo.
Según la investigación, la principal actividad delictiva del grupo era la transferencia de presos de un penal a otro. Y por cada uno de los traslados Camargo cobraba unos US$6.000.

Camargo fue detenido el 3 de septiembre.
Además, Lima está imputado por lavado de dinero, asociación ilícita, tráfico de influencias y uso de teléfonos móviles de manera ilegal en prisión.

Antes de que la Cicig "reorientara" la investigación, durante años la Fiscalía había abierto contra el exmilitar 12 causas penales, por casos que iban desde amenazas, extorsiones y agresiones, hasta tráfico de drogas.
En septiembre de 2009 la Procuraduría de Derechos Humanos le abrió un expediente. Se le acusaba de someter a 12 reos de Pavoncito, la cárcel en la que está convicto, a castigos físicos y psicológicos. Según una denuncia, Lima daba las órdenes y 50 presos a sus órdenes las cumplían al pie de la letra.


Sin embargo, todos estos intentos fueron desestimados - como la relativa a la "evasión"-, archivados o no se obtuvieron pruebas suficientes para llevarlo ante un juzgado.
Ni siquiera trasladaron a Lima a otra cárcel. Y eso teniendo en cuenta, además, que Pavoncito es un centro preventivo y Lima ya fue condenado, por lo que no debería estar allí.

"Conozco bien el negocio"

Así que, ¿cómo ha podido terminar la investigación de la Cicig en una imputación? ¿Cuál ha sido la clave?
Es el comisionado Iván Velásquez, quien encabeza el organismo, el que contestó a las preguntas de BBC Mundo.

"Lo sencial es que llegamos, con mucha confidencialidad, a poder verificar cada uno de los elementos encontrados y presentar así una investigación muy bien sostenida", explicó por teléfono desde Guatemala.
"La clave fue no presentar pruebas testimoniales, sino verificaciones de hechos delictivos".


Uno de estos fue una llamada que Lima hizo el 16 de agosto desde Pavoncito.
"Si no hubiera problema ya estarían aquí los otros dos, ¿no?", le preguntaba desde prisión a Carlos Cermeño, uno de los supuestos enlaces entre el exmilitar y el entonces director del sistema penitenciario.
Lima hacía referencia al traslado de los hermanos Édgar Enrique y Silverio Otto Chicas de León, procesados por tráfico de drogas. La transferencia no se hizo con la misma celeridad que en otros casos.
"Yo tengo 15 años de saber de este negocio. La verdad es que no necesito la cola de nadie, vos", se escucha en la grabación, según el diario Prensa Libre.

El preso más poderoso

"¿Es Byron Lima es preso más poderoso del país, tal como se está diciendo?", preguntó BBC Mundo a Velásquez.

"Sí, era realmente un preso con mucho poder", afirmó el comisionado, haciendo hincapié en el tiempo pasado. "Tenía el manejo de la cárcel donde se encontraba, conseguía trasladar a quien quisiera".
Según la Ley del Régimen Penitenciario, son los jueces los únicos que pueden autorizar el traslado de un centro penitenciario a otro. Sin embargo, en caso de emergencia, permite que la Dirección General del Sistema Penitenciario los decida, dando cuenta inmediata a un juez. Y es ese el resquicio del que se valía la red de Lima.

El periodista del medio guatemalteco Plaza Pública, Rodrigo Baires, está de acuerdo con lo que dijo Velásquez sobre la autoridad del exmilitar.

Lleva dos años siguiéndole la pista a Lima y aseguró a BBC Mundo: "Es el preso con más poder del país y está acusado del delito político más grave en los últimos 15 años de historia de Guatemala".
Lo que está claro es que Lima es un preso con muchos contactos y mucha información.




Share:

Así se ve la Tierra desde el espacio en ultra-alta definición (video)

La Agencia Espacial Europea (ESA) difundió el martes un impactante video en ultra-alta definición de la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
Esa agencia ha colgado en el portal de vídeos Youtube la grabación, de 1.26 minutos y registrada por el astronauta alemán Alexander Gerst a partir de imágenes de una resolución de 4.256 por 2.832 píxeles y visionadas 25 veces más rápido de lo que las pudo percibir el cosmonauta.




Share:

Indignación por video en Facebook de gato quemado vivo (imágenes explícitas)

Imágenes muestran a dos sujetos rociando con gasolina al felino y prendiéndolo en fuego dentro de un cubo
A pesar de la petición colocada en Care 2 y el reclamo de organizaciones de protección de animales, Facebook mantiene su decisión de no remover un video que muestra a un gatito mientras es quemado vivo.


Share:

!MANIFIESTAN ANTE GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL POBLADORES DE SAN ANDRÉS XECUL, TOTONICAPAN!

Cientos de pobladores del municipio de San Andrés Xecul, Totonicapan bloquearon y manifestaron pacíficamente su inconformidad esta mañana para exigir que el Registro Nacional de las Personas (Renap) rebaje el costo por la certificación de nacimiento que actualmente la tarifa es de Q.16 y exigen que se rebaje a Q.5 al Gobernador Departamental Pablo Cano Baltazar.

Manifiestan ante la gobernación ya que dicha insitutucion, redujo la tarifa de dicho documento en la Cabecera, y quieren que su Municipio también sea beneficiado con esa medida.

Noticias de Totonicapan..
Share:

Obama descarta la reforma migratoria e incumple de nuevo su promesa electoral

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, descartó tomar decisiones ejecutivas para reformar el sistema migratorio en ese país norteamericano antes de las cruciales elecciones legislativas de noviembre de este año, dijo este sábado un funcionario estadounidense.

Citado por la agencia AFP. el portavoz dijo que Obama había anunciado su intención de actuar con poderes ejecutivos hasta el fin del verano boreal para paliar la incapacidad del Congreso de aprobar una reforma del sistema migratorio, pero importantes políticos del gobernante Partido Demócrata alegaron ante el presidente que la regularización de inmigrantes ilegales sería perjudicial en un período electoral.



El funcionario oficial, sin embargo, cuya identidad no fue revelada, apuntó que Obama deberá utilizar su poder presidencial antes del fin de año, para hacer avanzar la reforma del sistema migratorio en las áreas donde el Congreso hasta ahora ha fracasado.

“La realidad que el presidente ha tenido que evaluar es que estamos en el medio de una temporada política”, dijo el funcionario, después que Obama repensó su decisión en el viaje de retorno desde la cumbre de OTAN, el viernes.


Con esta noticia, Obama nuevamente incumple su promesa electoral sobre los cambios en el sistema migratorio, que afecta a millones de personas en Estados Unidos y que se ha tornado más polémico con el flujo de miles de menores de edad sin acompañamiento de adultos en el último año.
Share:

La presión social obliga a Guatemala a derogar Ley Monsanto

Tras una triunfante campaña de organizaciones populares en contra de la norma, el Poder Legislativo de Guatemala accedió a eliminar en su totalidad la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales aprobada en junio pasado.
La denominada Ley Monsanto promueve la privatización de semillas y había sido impuesta como requisito del TLC firmado con EEUU en el 2005.

“No nos vamos a ir hasta que no se derogue la ley”, fue la consigna que marcó la fuerte presión popular el jueves en el Congreso de Guatemala. Allí se dirimía la posibilidad de eliminar la Ley Monsanto que entraría en vigencia el próximo 26 de septiembre, tras la publicación del Decreto 19-2014 en el boletín oficial el pasado 26 de junio.


La victoria popular logró imponerse en el voto de los diputados, con 117 sufragios a favor de la derogación en una sesión de “urgencia nacional”.

La ley garantizaba la exclusividad de derechos de propiedad intelectual aplicada a semillas: una transnacional como Monsanto –que maneja alrededor del 60 por ciento del mercado global- podría adueñarse de los códigos genéticos de las variedades locales, tales como maíz y frijol. Luego, se necesitaría su autorización (comprarle) para plantar esas semillas, bajo amenaza de criminalización, multa e incluso privación de la libertad.

En Guatemala, un 53,71 por ciento de las personas vive en la pobreza y dependen de la agricultura; un 26,9 por ciento de la población rural es trabajador por cuenta propia agrícola y un 31,6 por ciento como jornalero o peón.

Tras una denuncia presentada por decenas de organizaciones sociales y políticas, el pasado 29 de agosto la Corte de Constitucionalidad suspendió temporalmente dos artículos de los 54 de la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales. Mientras, el oficialista Partido Patriota hizo su jugada en el recinto legislativo y propuso eliminar parte de la normativa, pero no contó con el respaldo de fuerzas opositoras que buscaban la derogación completa.


La ley nació como una obligatoriedad del Estado de Guatemala por los compromisos asumidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) Guatemala- Estados Unidos en el 2005.
En el capítulo 15, artículo 15.5, se pauta garantizar la existencia de un sistema de protección del derecho de los obtentores de variedades vegetales como un derecho de propiedad intelectual, que debería ser asumido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog