Guatemala registra 3.645 casos de abuso sexual contra menores en 2014

Al menos 3.645 menores de edad, el 90 % niñas, fueron víctimas de delitos sexuales entre el 1 de enero y el 17 de agosto pasado en Guatemala, informó hoy la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH).

La PDH refirió que de las 3.645 víctimas, 337 son hombres y 3.308 mujeres.

Las víctimas de los delitos sexuales son de entre 1 hasta 17 años de edad, explicó la institución.
El informe, conocido hoy por Efe, detalla que el 13,47 por ciento de las víctimas (720) tiene 14 años de edad.

Del total de casos, 1.017 son menores de 10 años, entre ellos 46 de tan solo 12 meses, de acuerdo con la PDH.


Según las estadísticas de la Dirección de Investigación en Derechos Humanos de la PDH, el 38,01 por ciento de los casos (1.087), de ellos 954 contra mujeres y 133 contra varones, se cometieron en el departamento de Guatemala, que incluye la capital.

La institución dijo que las estadísticas son el resultado de las evaluaciones médico legales realizadas por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Share:

Cristiano Ronaldo pierde los estribos y ¡avienta a un niño!


El goleador del Real Madrid se niega dar autógrafos a un grupo de jóvenes aficionados y huye en su automóvil



Cristiano Ronaldo, el goleador del Real Madrid y recientemente nombrado como el mejor jugador de Europa, perdió los estribos y aventó a un niño que le pedía un autógrafo en la ventanilla de su automóvil.

Cuando CR7 salía en su automóvil de un entrenamiento, varios jóvenes y niños lo cercaron para conseguir una firma de su ídolo. Al principio, Cristiano intentó acelerar, sin éxito. No fue hasta cuando uno de los niños metió casi medio cuerpo por la venta del automóvil, cuando el crack lo empujó con el brazo para luego “huir” del lugar.


Share:

Violencia doméstica sí es razón para pedir asilo en EE.UU.

Después de años de luchas legales de parte de mujeres migrantes que escapaban situaciones de abuso y violencia doméstica en sus países, un alto tribunal de inmigración reconoció que un grupo particular de mujeres guatemaltecas tienen casos de asilo en este país.


La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) emitió la semana pasada un fallo que beneficia especialmente a “mujeres guatemaltecas casadas que no pueden dejar a sus parejas” y que sufren situaciones de violencia doméstica.

La decisión podría ayudar a muchas de las mujeres que están llegando al país con sus hijos y que escapan de la violencia doméstica y la violencia en general que se vive en sus países, dijeron diversos expertos, ya que el precedente legal crea el camino para que otras mujeres, incluso de otros países, puedan pelear sus casos.

“La decisión es importante, no solo para las guatemaltecas, sino para que mujeres de otros países en circunstancias similares puedan probar sus casos, aunque aún deben comprobar las razones individuales”, dijo Dan Kowalski, abogado y experto en leyes migratorias.


Daniel Sharp, director legal del Centro de Recursos Centroamericanos CARECEN, en Los Ángeles, indicó que aunque la decisión no garantiza que se ganarán los casos, si hace más fácil que se otorgue el asilo “cuando la mujer presenta una historia creíble y tiene algo de evidencia del abuso”.

Sharp recordó que es preciso que las mujeres recuerden que deben consultar un abogado y presentar su caso antes de un año de haber llegado a los Estados Unidos, ya que luego no es válido.
De acuerdo a los expertos, el precedente legal abre la puerta a que las mujeres en general que escapan de violencia en sus países, no sólo violencia doméstica, puedan pelear su protección bajo las leyes de asilo político de este

Según la abogada Lori Diane Rosenberg, quien fue miembro de la BIA entre 1995 y 2002, la decisión de la junta “es extremadamente importante”.

Rosenberg, quien ha estado ayudando a mujeres detenidas en el centro residencial de Artesia (uno de los centros familiares donde el gobierno federal está encerrando a mujeres con menores arrestados en la frontera), cree que al menos la mitad de las mujeres que están allí tienen casos de violencia doméstica que podrían calificarlas para asilo.

Hasta ahora, algunos jueces de inmigración han otorgado casos de asilo político por violencia doméstica, pero otros han sido reacios, indicaron. “Esto hace que tengan que tomar en cuenta el precedente”, dijo Sharp.


Bajo la ley estadounidense, el asilo se otorga a personas que pueden probar persecución en sus países de origen por razón de su raza, religión, nacionalidad, opinión política o grupo social. La violencia doméstica es un componente de la pertenencia a un “grupo social reconocido”.

En el caso de la decisión de BIA, la mujer escapó de Guatemala con sus tres hijos en 2005 y probó que su marido, con quien se casó a los 17 años, la había golpeado y abusado consistentemente, la persiguió cuando ella intentó escapar, le partió la nariz, la amenazó de muerte, y en varias ocasiones la violó.

Sin embargo un juez había dicho que no había probado “persecución” sino sólo que había sido objeto de un delito. Aún debe probar, sin embargo, que el gobierno y las autoridades de Guatemala no ha hecho nada al respecto, lo cual según expertos, es una realidad establecida y fácil de comprobar.

Un reporte de Amnistía Internacional publicado en 2006 después de una serie de feminicidios en Guatemala, indicó que cientos de casos de mujeres asesinadas en ese país quedaban sin resolverse por la falta de acción de policía y autoridades.
Share:

California: Cinco medidas que cambiarían la vida de indocumentados

El gobernador Jerry Brown tiene ya en su escritorio varios proyectos para decidir si los hace ley o los veta. Pero de estampar su firma en éstos, tendrán un gran impacto en la vida de los inmigrantes sin papeles del estado. El último día de septiembre se vence el plazo para decidir la suerte de estos proyectos de ley:

1. SB 1210: Préstamos para soñadores: Establece el programa de préstamos para estudiantes indocumentados que asistan a UC y CSU. El financiamiento inicial será de 9.2 millones de dólares de instituciones y fondos estatales.


2. SB 1159: Licencias profesionales para indocumentados: Permite a partir de 2016 que los indocumentados que cumplan todos los requisitos obtengan licencias profesionales de Barras y Juntas.

3. AB 2000: Amplía la ley AB40: La histórica ley AB40 que permite a los estudiantes indocumentados graduados de secundaria de California, pagar las mismas colegiaturas que los residentes legales del estado, se amplía para incluir a quienes se gradúan más temprano o adelantan créditos en universidades estatales y colegios comunitarios.


4. AB 1660: Protege de discriminación: Clarifica que bajo la ley que dará licencias de manejo a indocumentados a partir de enero, la información del conductor sea privada y confidencial, y protege de discriminación a quienes porten una.


5. SB 1174: Pone una iniciativa en la boleta electoral de noviembre de 2016 que pregunta a los votantes si quieren enmendar ciertas porciones de la proposición 227 que limita la enseñanza en escuelas públicas a solo inglés.

Share:

Narcos de Colombia y México tienen alianza para producir drogas en Guatemala

Los cárteles del narcotráfico de Colombia y México se han unido en una alianza en Guatemala para producir drogas de diseño y cocaína que luego trasiegan a Estados Unidos, informó hoy el diario local Prensa Libre.

El matutino, que cita a una fuente de la Fiscalía de Narcoactividad que no identifica, señala que el narcotráfico ha puesto sus ojos en Guatemala por su posición geográfica como lugar idóneo para elaborar estupefacientes, debido a la lucha frontal en México y a la internacionalización de los grupos.


Agrega que colombianos, supuestamente químicos-biólogos, han llegado al país centroamericano para planificar, diseñar y construir narcolaboratorios, además de capacitar a los denominados cocineros que se encargan de hacer las mezclas para la elaboración de las drogas sintéticas.

Sin embargo, no precisa a qué cártel colombiano pertenecen.
Según el diario, en la mayoría de casos los narcolaboratorios son dirigidos por mexicanos que pertenecen a los carteles del Golfo, Sinaloa y Caballeros Templarios.

"Les es más rentable trasladar el producto ilícito terminado de Guatemala a su país (México), ya que mantienen presencia en distintas regiones del territorio, lo que les permite operar con total impunidad", asegura.

La Fiscalía de Narcoactividad ha detectado que la materia prima para la elaboración de drogas de diseño proviene de países asiáticos, dice Prensa Libre.


En lo que va de 2014 las fuerzas de seguridad han desmantelado siete narcolaboratorios en los departamentos de Huehuetenango y San Marcos, cercanos a la frontera con México, así como en Chimaltenango (oeste), Retalhuleu (sur) y Guatemala.

El analista Ronaldo Leiva, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), dijo al diario que la alianza entre narcotraficantes colombianos y mexicanos no es nuevo.

"Esto es así porque los carteles mexicanos se adueñaron de la distribución en México después de la muerte de Pablo Escobar y los colombianos se dedican a la producción de droga, principalmente cocaína", afirmó Leiva.

El pasado 20 de agosto, según el Ministerio de Gobernación (Interior), se desmanteló un narcolaboratorio en el municipio de Villa Canales, al sur de la capital, luego de un enfrentamiento armado en el que no hubo víctimas y se capturó a tres colombianos y un guatemalteco.

En el lugar, además de una gran cantidad de armas de fuego, se incautaron 107 recipientes plásticos con supuestos precursores químicos, una caldera y una mezcladora para la elaboración de drogas sintéticas.
Share:

Lanzan campaña para frenar violaciones sexuales contra migrantes

A Janet le arrebataron a su hijo de 12 años en el trayecto carretero de San Luis Potosí a Saltillo, al norte de México, y la madre centroamericana teme lo peor: que su hijo sea víctima de explotación sexual igual que otro niño de 15 años a quien conoció antes de que se llevaran al suyo.

Mirta, de 33 años, fue testigo del proceso en que la trata de personas se vuelve crimen organizado: los policías federales dejaron pasar en Reynosa, sin decir palabra, a los bandidos que llevaban al grupo de mujeres que más tarde serían violadas y asesinadas a golpes como ritual a la Santa Muerte.

Sol, de 19 años, pagó cara su oposición a ser parte de una red que comerciaba a jóvenes para la prostitución por $400. Los verdugos, abusaron sexualmente de ella una y otra vez antes de convertirla en esclava doméstica para lavar y planchar ropa.


Janet, Mirta y Sol son tres de las siete mujeres que la organización Amnistía Internacional (AI) ha logrado documentar a detalle para arrancar hoy con testimonios su campaña “Paso Migratorio” con un eslogan que por sí mismo grita la desesperación de género: “Ya no más”.

De acuerdo con los cálculos que la organización, seis de cada 10 mujeres y niños migrantes que cruzan México sufren algún tipo de abuso sexual y casi la totalidad de estas violaciones quedan impunes.

“Es un cálculo aproximado que hicimos en 2010 y queremos actualizar porque la mayoría de las víctimas no denuncian”, puntualizó en conferencia de prensa Chasel Coronado, representante de la organización.

La campaña de AI abrió la página webwww.pasomigratorio.mx donde las víctimas podrán contar su historia “sin miedo a represalias” y con la certeza de que se le dará seguimiento.

Coronado detalló que se busca, además de prevenir, hacer visible la situación y justicia legal, “ejercer presión” al gobierno mexicano para que siga un protocolo de actuación, otorgar asilo y defensoría para quienes decidan denunciar los abusos sexuales.

“Y vamos más allá: queremos lograr que haya mecanismos alternativos a la detención de indocumentados”, dijo.


Hoy por hoy, la situación de género de migrantes es tan grave que las autoridades de muchos municipios donde se registran los delitos no tienen idea de lo que significa la trata de personas ni cómo actuar.

“En algunos ministerios públicos nos dicen que como la mujer fue secuestrada en México, no en su país, y más aún si es mayor de edad, entonces no hay delito”, citó Leonila Romero, activista de la organización Las Patronas, en Veracruz (sureste) uno de los estados con mayor incidencia de estos delitos.
Share:

Deportaciones de guatemaltecos aumentaron 15.52 por ciento

Entre enero y agosto pasado las autoridades migratorias estadounidenses deportaron a 39 mil 29 indocumentados.

Esa cifra fue superior en 5 mil 246 personas (15.52 por ciento) a los 33 mil 783 guatemaltecos que fueron retornados al país en el mismo periodo del año pasado.

Del total de deportados en los primeros ocho meses del año, 34 mil 22 son hombres, 4 mil 858 mujeres y 149 menores de edad.

Durante 2013 Estados Unidos deportó a un total de 50 mil 221 inmigrantes de Guatemala.
La Cancillería calcula que en EE.UU. viven 1.8 millones de guatemaltecos, el 60 por ciento de ellos en condición de indocumentados.


Ante la grave crisis humanitaria que ha provocada este año la migración de menores de edad a Estados Unidos, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, pidió a su homólogo Barack Obama el Estatus de Protección Temporal para los inmigrantes de su país.


La solicitud se hizo en julio pasado durante una reunión que mantuvieron Pérez Molina y sus homólogos de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén y de Honduras, Juan Orlando Hernández, con el mandatario estadounidense en la Casa Blanca, en la que abordaron la migración de los menores no acompañados.
Share:

Dos muertos y doce heridos por balacera en una escuela de Guatemala

Todos disfrutaban de una fiesta de aniversario en el Colegio de Formación Integral, en la ciudad de Guatemala. Los estudiantes del centro estaban contentos y conviviendo con amigos y padres cuando un comando armado llegó inesperadamente y a punta de pistola, cometieron  una balacera.

Era el momento del brindis cuando seis sujetos a bordo de varias motocicletas ingresaron al salón y dispararon indiscriminadamente.
Dos jóvenes murieron y otros 12 resultaron heridos. Las víctimas mortales fueron identificadas como Hugo Fernando González Orellana, de 24 años, y Jorge Mario Morales Almeda, de 19.


Ambos fallecieron cuando eran ingresados en el Hospital Nacional del municipio de Amatitlán.
Cuando la policía llegó a la escena del crimen encontraron 26 casquillos de bala.
Ahora las autoridades investigan el móvil de este asalto que ha generado indignación en todo Guatemala. Los últimos informes indican que han detenido a tres presuntos responsables de estos atroces ataques, entre ellos dos adultos y un menor de edad.
Los tres son señalados de disparar contra varios estudiantes del colegio en la zona de Amatitlán.
Otros episodios de violencia
 


A principios de este año, en una escuela de Linda Vista, Villa Nueva, un grupo de extorsionadores enviaron un sobre con una munición de fusil Galil y una nota, en la que exigían 50 quetzales (6,449 dólares), por cada estudiante.
Además amenazaban con atacar el establecimiento si no les era entregado el dinero.
Otro caso similiar sucedió en el Instituto Pedro Molina, Chimaltenango, donde los pandilleros se saltaban la malla perimetral para agredir a los escolares. Incluso, se reportó que una menor fue víctima de abuso sexual, según el diario Prensa Libre.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog