Asma

¿QUÉ ES?

Enfermedad crónica con ataques recurrentes de falta de respiración y sensación de malestar en el tracto respiratorio.

Afecta a todas las edades pero el 50% de los casos son niños menores de 10 años. Menos frecuente en niñas pero más frecuente en mujeres adultas.

CAUSAS

Las reacciones de hipersensibilidad en las vías aéreas, resultantes del espasmo y el aumento de la cantidad y consistencia de los esputos o secreciones pulmonares, están causadas por:

Sustancias alergénicas, como el polen, el polvo, la piel de ciertos animales o algunos alimentos.
Infecciones pulmonares, como la bronquitis.
Tabaco y olores irritantes.
Exposición a sustancias químicas.

SÍNTOMAS

Los síntomas más característicos son:

Disminución en la capacidad respiratoria, acortamiento de las excursiones respiratorias y picor en el tracto pulmonar.
Tos con esputo, especialmente por la noche.
Rigidez en la musculatura del cuello y el tórax.

Los síntomas de ataque agudo son:

Piel azulada, respiración jadente, incapacidad de hablar, confusión y laxitud.

FACTORES DE RIESGO

Otras condiciones alérgicas, como el ezcema o la fiebre del heno.
Historia familiar de asma o alergias.
Exposición a polinizaciones aéreas.
Tabaco.
Uso de medicamentos potencialmente alérgicos o sustancias alimenticias (aspirina, pescado, pollo)...

PREVENCIÓN

Evitar factores alergénicos y polínicos.
No dejar medicación aun cuando se encuentre uno bien si es lo prescrito.
Evitar aspirina.
Investigar y evitar factores desencadenantes.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico:
Diagnóstico por la clínica, también se realizarán analisis de sangre; pruebas funcionales pulmonares, incluyendo pruebas de provocación y de broncodilatación; tests de alergia sobre la piel; radiografías de tórax en las crisis.

Tratamiento:
Eliminar alergenos y tomar medicación regularmente.
Consejo psicológico para mejorar el cuadro general.
Permanecer incorporado durante los ataques.
No salir de casa en la época de mayor polución y polinización.
Broncodilatadores, cortisona intravenosa en emergencia, nebulizadores de cortisona y antihistaminicos.
Practicar ejercicio suave, el mejor la natación.

POSIBLES COMPLICACIONES

Fallo agudo respiratorio. Neumotórax Infecciones pulmonares y problemas crónicos respiratorios derivados de los frecuentes ataques.

PRONÓSTICO

Los síntomas pueden ser controlados con tratamiento. La mitad de los niños ven desaparecer el asma cuando crecen. Sin tratamiento, la aparición de ataques puede ser fatal.

Share:

Diputados acuerdan aprobar la ley de extinción de dominio

Los diputados al Congreso afirman haber alcanzado consensos para aprobar, cuando sea conocida, la ley de extinción de dominio, una normativa que busca quitarle los bienes a personas a quienes se les compruebe haber participado en hechos ilícitos.

Ello se deriva tras el acuerdo alcanzado ayer en la Instancia de Jefes de Bloque, la cual considera aprobar en segunda lectura la iniciativa y luego enviar una consulta a la Corte de Constitucionalidad (CC) a fin de conocer si el proyecto de ley viola la Constitución Política de la República.

Oliverio García Rodas, presidente de la Comisión de Legislación del Legislativo, sostuvo que durante la cita de ayer la Instancia de Jefes de Bloque pudo aclarar dudas en torno a la ley e incluso acordaron proponer enmiendas al pleno, relativas a la protección de los terceros de buena fe, la cual se refiere a las personas que han sido despojadas de sus bienes de parte de la delincuencia, con el propósito de que puedan reclamar sus derechos si los bienes les pertenecen.

Se analiza la viabilidad de que los ciudadanos denuncien en forma anónima la existencia de bienes producto de actividades ilícitas, de modo que puedan obtener un beneficio en calidad de recompensa.

La decisión de hacer una consulta a la CC será tomada hoy por los parlamentarios con el propósito de dejar resuelto el asunto, ya que el jueves próximo se iniciarán las interpelaciones a los Ministros de Estado y no habrá espacio para discutir el tema.

¿Qué es la Extinción de Dominio?

Es un mecanismo legal que, de ser aprobado, permitirá que sea sancionada la apropiación o disposición de bienes que resulten producto de actividades ilícitas.

De aprobarse la ley, restringirá el acceso de las organizaciones delincuenciales y sus miembros a los activos y recursos financieros, originados por cualquier actividad ilícita o delictiva, sea cual fuere el mecanismo de movilización dentro del sistema económico y financiero así como del tráfico jurídico de bienes.

Según la propuesta, dichos bienes serán utilizados para fortalecer la lucha de las fuerzas de seguridad contra estas acciones.

Share:

Costos elevados de productos castigan los bolsillos familiares

Cecilia Morales vive desde hace 40 años de lavar ropa ajena. Si bien lo que gana le alcanza para sobrevivir, en los últimos años ha visto que sus ingresos se han quedado más cortos frente a sus necesidades. “Todo está subiendo de precio, pero lo que más nos afecta es el de la comida”, relata.

“Entre semana nos tenemos que medir si queremos almorzar rico el domingo”, dice. Y no es para menos. Asegura que, solo para preparar un caldo de res para cinco miembros de la familia, ese día el gasto no baja de Q250, debido a que la verdura, la carne y otros productos mantienen precios altos desde principios de año.

Según Ricardo Zepeda, analista del Observatorio Agrario, del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (Idear), en los últimos seis meses el Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CCBA) se encareció en Q300, mientras que el salario mínimo apenas aumentó en 5% en el último año.

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE), al 31 de julio la CCBA se ubicó en Q2,024.7, mientras que el Costo de la Canasta Básica Vital (CCBV), que incluye además de alimentos otros servicios básicos, fue de Q3,694.71. Entretanto, que el salario mínimo era de Q1,953.

Para Zepeda, el problema radica en la desprotección del consumidor y usuario y en la falta de una gestión fiscalizadora por parte de las autoridades.Un instante después hombres, mujeres, niños y ancianos aturdidos, sangrantes e indefensos, deambulaban entre las calles oscurecidas por el polvo de la destrucción que provocó la bomba atómica.

Los precios actuales

Los precios que reportaron las personas entrevistadas coinciden con los que ofrecen los inquilinos de algunos mercados cantonales recorridos.

Frijol Q5 la libra
Papa Q3.5 la libra
Tomate Q4-Q5 la libra
Cebolla Q5-Q7 la libra
Güisquil Q3 la unidad
Tortilla Q1 por 4 unidades
Jabón Q5 la bola
Detergente Q6 la bolsa
Share:

¡¡No te metas en mi vida!!


¡¡NO TE METAS EN MI VIDA!!
Hoy que estoy profundizando mis estudios teológicos en la Familia; sus valores, sus principios, sus riquezas, sus conflictos, recordaba una ocasión en que escuché a un joven gritarle a su Padre:
¡¡NO TE METAS EN MI VIDA!!
Ésta frase caló hondamente en mí, tanto, que frecuentemente la recuerdo y comento en mis conferencias para padres e hijos.
¿Si en vez de sacerdote, hubiese optado por ser padre de familia, qué le respondería a mi hijo, si él me hiciera esa pregunta?
Esta podría ser una respuesta:
¡¡Hijo, un momento, no soy yo el que me meto en tu vida, tu te has metido en la mía!!
Hace muchos años, gracias al profundo amor que mamá y yo nos tenemos, Dios permitió que llegaras a nuestras vidas y ocuparas todo nuestro tiempo. Antes de que nacieras, mamá se encontraba mal, no podía comer, y además debía guardar reposo, así que yo, tuve que encargarme de las tareas de la casa, además de mi trabajo.
Los últimos meses, antes de que llegaras a este mundo, mamá no podía dormir y tampoco me dejaba dormir a mí.
Antes de nacer los gastos aumentaron increíblemente, tanto que gran parte de nuestro salario se gastaba en ti, en el médico que atendía a mamá, en medicamentos y en comprarte lo mejor. Mamá quería cómprate todo lo que veía para bebes, las mejores prendas, y lo más lindo.
Y tu, me dices: ¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??
Llegó el día en que naciste y compramos un recuerdo para regalar a todos aquellos que vinieran a conocerte.
Desde la primera noche no dormimos. Cada tres horas como si fueras un reloj nos despertabas para que te diéramos de comer, otras veces te sentías mal y llorabas todo el tiempo, sin que nosotros supiéramos que hacer, pues no sabíamos qué te sucedía y hasta llorábamos contigo.
Y tu, me dices: ¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??
Comenzaste a dar los primeros pasos y tuvimos que estar detrás de ti todo el tiempo, ya no podíamos sentarnos tranquilos a leer el periódico, a ver una película, ni podía ver el partido de mi equipo favorito, porque para cuando menos lo esperaba, te perdías de mi vista y tenía que salir tras de ti para evitar que te lastimaras.
Y tu, me dices:
¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??
Todavía recuerdo el primer día que fuiste a la escuela. Tuve que llamar al trabajo y decir que no podía ir, porque tuve que acompañarte al colegio y estar contigo. Tú no querías entrar, llorabas y me pedías que no me fuera, tuve que pedirle a la maestra que me dejara estar a tu lado, hasta que tomaras confianza.
A las pocas semanas ya no me pedías que no me fuera, y unos pocos días mas tarde, hasta te olvidabas de despedirte cuando bajabas del auto corriendo para encontrarte con tus amiguitos.
Y tu, me dices: ¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??

Seguiste creciendo y nos pedías que te lleváramos al lugar en que te reunías con tus amigos, y que te dejáramos y te recogiéramos unas calles antes. Eras demasiado moderno y no se cuantas cosas más.
No querías llegar temprano a casa, te molestabas que te pusiéramos límites o reglas, no podíamos hacer comentarios acerca de tus amigos, sin que te volvieras contra nosotros, como si los conocieras a ellos de toda la vida y nosotros fuéramos unos "desconocidos" para ti.
Y tu, me dices:
¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??
Cada vez sé menos de ti, y lo que sé, es a través de los demás, ya no quieres hablar conmigo, dices que siempre te estoy regañando. Todo lo que yo hago está mal y te burlas de mí.
Y yo me pregunto, ¿Cómo con tantos defectos he podido darte todo lo que tienes?
Mamá se queda despierta y no me deja dormir preguntándome si has llegado a casa, diciéndome que es muy tarde y que tu celular está desconectado, que ya son las 3:00 de la mañana y no has llegado.
Solo cuando te oye entrar en casa y cerrar la puerta de tu habitación, podemos dormir.
Y tu, me dices:
¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??
Te aburre hablar con personas como nosotros, que no entienden el mundo de hoy, por eso sólo me buscas cuando hay que pagar algo, necesitas dinero para la universidad, o para tu diversión.
Y tu, me dices: ¿¿NO TE METAS EN MI VIDA??
¡¡Hijo, yo no me meto en tu vida… tu te has metido en la mía, y te aseguro que no me arrepiento de que lo hayas hecho y la hayas cambiado para siempre!!
Mientras esté vivo, me meteré en tu vida, para ayudarte, para formarte, para amarte y para hacer de ti una persona de bien.
Además si no lo hago yo, otros se meterán en tu vida y esa es una responsabilidad que me corresponde a mí.
¡¡ Sólo los padres que saben como meterse en la vida de sus hijos logran hacer de éstos, hombres y mujeres que triunfen en la vida y sean capaces de amar y ser amados!!
“La paternidad no es un capricho o un accidente, es un don de Dios, que nace del Amor”

Share:

Educar y no deforestar es la solución


La mayoría de guatemaltecos entrevistados y los ambientalistas están preocupados por la deforestación que existe en el país. Por eso se unen a la idea de emprender una campaña de concientización con el fin de sembrar árboles.

Josué Morales, gerente del Instituto Nacional de Bosques (Inab), asegura que es necesario plantar más árboles, tomando en cuenta que son 20,000 millones de metros cúbicos los que se pierden en leña cada año.

El vicepresidente de la República, Rafael Espada, dijo recientemente que el plan de bosques energéticos es uno de los más urgentes para la nación.

Otto Becker, directivo de la Gremial Forestal, informó que anualmente son taladas 60,000 hectáreas boscosas, de las cuales el 90% son utilizadas por los pobres para subsistir. “Entre 11 y 13 millones de metros cúbicos son de leña”, expresó.

Roberto Bosch, presidente de la Gremial Forestal, asegura que con el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) se han reforestado 94,000 hectáreas.

Para los guatemaltecos entrevistados, desastres naturales como la tormenta Agatha desnudan la realidad del país, ya que se demuestra que muchas partes han quedado deforestadas.

Pero no todo es negativo en el territorio. Por ejemplo, el pasado 24 de julio unos 1,000 estudiantes de diferentes centros educativos de Amatitlán plantaron 3,500 árboles en varias comunidades del municipio, especialmente en el área militar de El Morlón.

La siembra la organizó la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán (AMSA) y la alcaldía municipal.

“Esta actividad es fundamental para cumplir con la misión de AMSA en la recuperación de la cuenca y del lago de Amatitlán. Sabemos que los niños y jóvenes llevan la semilla y ello se convertirá en actitud y cambios de hábito para mejorar el medio ambiente”, aseguró Ramiro González, subdirector de la autoridad del lago de Amatitlán.

Share:

Indígenas demandan mayores espacios de participación social

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra) presentará sus planteamientos al gabinete de Gobierno para lograr mayor participación dentro de la sociedad. El encargado de la instancia, Jacobo Bolvito, señaló que hoy por hoy siguen siendo mano de obra barata, por lo que es necesario respaldar políticas que beneficien a los garífunas, xincas y mayas.

Las declaraciones del funcionario se dieron en el marco de una actividad de reconocimiento de personalidades de los pueblos antes mencionados.

Bolvito explicó que presentarán propuestas encaminadas a fortalecer la formación ciudadana y contrarrestar el racismo. Otra de las debilidades que remarcaron fue el poco presupuesto asignado a la entidad, ya que no supera los Q7.5 millones.

Esta limitante no ha permitido impulsar acciones que logren enfrentar el racismo que impera en la sociedad guatemalteca, por lo que esperan que los integrantes del gabinete se comprometan a respaldarlos. Para el funcionario, el presupuesto debería aumentarse al doble por lo menos, ya que esto permitiría el fortalecimiento institucional.

El presidente Álvaro Colom señaló que la lucha por defender los derechos de los pueblos se mantiene y resaltó el papel de la comisión presidencial en ese objetivo.

“Creo que la comisión debe trabajar independiente para lograr sus objetivos”, resaltó el gobernante.

Reconocen labor
de personajes destacados

Autoridades de Codisra y el presidente Álvaro Colom entregaron la medalla Oxlajuj Na’oj a 13 personalidades y organizaciones que trabajan a favor de los pueblos originarios en el marco del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, el 8 de agosto.

Los homenajeados son: Gidalberto Santos Interiano y Dimas Encarnación Ramírez López, xincas; Magdalena Cholotío Navichoj, tz’utujil; Luis Hernández Pajxac, Apolinario Chile Pixtún y Delfina Mux Caná, kaqchikeles; Olivia Nineth Núñez Allen, Íngrid Alicia Gamboa González y Teodoro Palacios Flores, garífunas; y Francisca Martín Pérez.

Share:

Vestimenta tradicional femenina y versatilidad cultural en Guatemala

Con el ímpetu que ha recibido el tema de la diversidad cultural y, la consiguiente multiculturalidad desde la firma de los acuerdos de Paz en 1996, que junto con la elección, la señora Rigoberta Menchú Tum, para el Premio Nobel de la Paz en 1992 y la posterior declaración por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas del Decenio de los Pueblos Indígenas, como una medida de contracultura a lo que por cientos de años había sido reconocido, por lo menos a nivel oficial, como la celebración del Día de la Raza, la Hispanidad que precisamente en ese año 1992 estaba alcanzando a su quinto centenario.

En fin, los recuerdos de aquellas celebraciones y contracelebraciones quedaron atrás, más no así los millones de dólares que se destinaros a proyectos de desarrollo y de elevación de la conciencia política de los llamadas “naciones Mayas” sobre todo en Guatemala. Producto de este impulso político, se estableció una serie de líneas de acción de transformación del Estado hasta llevarlo, en un futuro, a una situación de respeto pleno de la diversidad cultural y, sobre todo, de fin del racismo categoría de análisis que se utiliza para definir al Estado Guatemalteco y, que se ha reafirmado a partir de las conclusiones de los informes de Esclarecimiento del Pasado Histórico y de Recuperación de la Memoria Histórica, esta última organizada por la Iglesia Católica que al final pago con la sangre del Monseñor Juan José Gerardi su postura de crítica hacia la impunidad.

Era necesario hacer esta pequeña introducción para determinar la situación sociocultural favorable a la expresión cultural en el país, paradójicamente, dicho contexto todavía posee el peso de tres cientos años de persistencia colonial y ciento ochenta y siete años de supuesta independencia de construcción cultural que supone como principio la homogeneidad cultural en torno al ideal europeo al inicio y luego al anglosajón norteamericano.

Coincido con las posturas esgrimidas por las organizaciones de mujeres indígenas que plantean que el peso de la conservación de la identidad cultural ha caído en las mujeres, y es que hay que recordar que tanto el colonialismo como los Estados prehispánicos compartían el patriarcado como base de organización social, situación que poco varió durante el período republicano.

Ahora bien, este ensayo se ocupa de uno de los elementos de la identidad cultural indígena en Guatemala, que algunos investigadores, sobre todo los de mediados e inicios del siglo veinte lo abordaron desde su adscripción más culturalista, el traje como un todo, repleto de simbolismos, que trataba de definir, luego, la identidad cultural que ya en la década de los noventas se define como Maya.

Hay que hacer una advertencia antes de entrar en materia, que no es posible abordar el tema de los trajes sin entrar al tema de la situación de la mujer, sino sería una mera descripción estética que no contribuiría a conocer las condiciones socioculturales que dan pie a las manifestaciones comunicativas y de interelación socio-cultural indígena en Guatemala, pero tal problemática es mucho más compleja que las manifestaciones artísticas que a veces se manifiestan en la una de las pocas vestimentas que encuentra una constante en no menos de quinientos años de existencia tanto en Guatemala como en las demás regiones mayas que están inmersas en lo que hoy se conocería como República Federal de México.

Lo que es y lo que no es

Durante una plática que sostuvimos con una mujer indígena de la étnia Mam del municipio de San Juan Ostuncalco, Departamento de Quetzaltenango, le comentaba acerca de la construcción socio cultural que constituye el Islam en gran parte de Africa, Asia e incluso Europa, y ella sorprendida me cuestionaba acerca de que si en el Islam que aceptaría a una mujer con traje indígena como el que ella usa.

Ante tal cuestionamiento, me vi en la necesidad de explicar, con las limitaciones del caso lo que para un hombre musulmán, además antropólogo, lo que significa el Hiyab, que además de tener una serie variables en colores y formas dependiendo de la región e incluso (aún cuando no sea nuestro deseo) a la nacionalidad, el velo representa una actitud e identidad religiosa, tiene congruencia con la interpretación que se hace la de la ley de Dios, e igualmente es un mensaje para establecer relaciones con los hombres, demuestra virtud en relación con la observancia de la moral islámica. Por lo tanto la vestimenta de la mujer islámica es forma y fondo, no podemos obviar la tendencia de la moda que actualmente ha tenido impacto dentro de los parámetros de consumos masivo, existen desfiles de modas, innovación de colores, siempre del marco que la tradición cultural que cada región reconoce, igualmente no hay que obviar el hecho de las diferencias clasistas que existen en los países con fuerte presencia musulmana, eso significa que cierto tipo de telas son más finas que otras y por lo tanto más caras, y finalmente hay que recordar que muchos diseños también responden a las tareas que las mujeres desempeñan, por ejemplo un hiyab de una mujer campesina se diferencia mucho de una oficinista, pero, independientemente de estas condiciones, el pilar del significado religioso es el mismo, claro esta, no hay que descartar que muchas veces la monotonía de la tradición a veces no permite refrescar el significado de la vestimenta, y no podemos obviar la posibilidad, real, de que en el mundo islámico exista en algunas mujeres más tradición “per se”

Pero cuando en el análisis se comparaba al traje indígena, las diferencias comienzan a surgir. Actualmente las vestimentas “tradicionales” no poseen correspondencia con la identidad religiosa ya que tanto cristianas católicas como evangélicas, que se diferencian diametralmente en los ritos, e incluso las autodenominadas de la cosmovisión maya no presentan diferencias, excepto con el uso de velos en la cabeza que solamente se usan en momentos determinados como sería el caso de misas, cultos o ceremonias.

En el caso de las mujeres que se definen como practicantes de la cosmovisión maya tratan de retomar significados de colores y diseños que la “tradición dicta” que incluso se ha tratado de buscar en la historia pre hispánica los significados que en gran parte de la población femenina no sostiene por su relación casi histórica con el cristianismo.

Ciertamente, el Hiyab al igual que el traje indígena han evolucionado, no con la celeridad con que la moda del vestuario en occidente que se ha visto dinamizado con el mercado y la transformación de los valores sobre todo en lo relacionado a la pertenencia y uso del físico, tanto de hombres como de mujeres y especialmente de estas últimas por la existencia de un violento patriarcado.

El traje indígena femenino es un producto de la evolución del mestizaje cultural, ya que concentra valores pre hispánicos e hispánicos propiamente dichos, pero no define, desde mi punto de vista, la globalidad de la identidad indígena, porque la identidad también se puede definir como una sumatorio de elementos en donde la forma de vestir es solamente uno de ellos.

De lejos parece pero de cerca no cabe la menor duda

No todas las mujeres indígenas, autodefinidas como tal, usan de diario el traje distintivo para una gran parte de mujeres. De hecho hay una combinación que tiene que ver con el proceso de transformación rural-urbano.

Una mujer indígena, en una comunidad rural, donde la población es predominantemente indígena, la tendencia sería que utilizaría el traje diariamente, esto se combina con un sentido de pragmaticidad que regularmente predominaría entre poblaciones de escasos recursos económicos, pero además se encuentra el sentido de las dimensiones del universo cultural en el cual se desenvuelve, es por eso que el uso del traje tendrá una dimensión de carácter geográfico, el utilizar traje de otra región o grupo étnico, en estas condiciones, no es una alternativa de variabilidad.

Ahora bien, en el área urbana las tendencias serían dos, las que lo conservan e incluso adhieren aditamentos que no necesariamente son propios de su grupo cultural, collares, faldas, blusas, guipiles o cortes de distintos orígenes. Por otro lado esta la tendencia que se refleja con el abandono del mismo con respecto a la adopción de vestimenta más occidental, que tiene la ventaja de la variedad y de los costos reducidos, pero además se convierten en la llave de aceptación cultural del grupo, en la forma de autoasumirse como parte de una cultura que presenta elementos novedosos como podrían ser: la apertura en relaciones con personas del sexo opuesto y, la movilidad social que permite el utilizar faldas y blusas de determinadas características (como las que se ven en la televisión).

Existe una tendencia intermedia, que son las mujeres que combinan elementos de vestir indígenas con occidentales, blusas con faldas típicas, aditamentos a las faldas como la disminución por encima de la rodilla, utilización de telas pero con diseños occidentales, pero además están los cambios estéticos que incluyen un mujer de traje entero pero con zapatos de tacón alto, con peinados acordes a la moda , bolsas, y la correspondiente utilización de maquillaje.

Con ello se confirma que el mundo del vestir indígena se convierte en esta etapa de la evolución de la apariencia, en insuficiente frente a la avalancha de mensajes que se reciben por los medios de comunicación.

Sobre la carretera que cruza la cabecera municipal y departamental de Chimaltenango se aglomera durante todo el día cientos de vehículos, camiones repartidores, buses extraurbanos que llevan y traen a miles de viajeros. Chimaltenango es uno de los departamentos de mayor población indígena que hay en Guatemala, predominantemente Kakchiquel. Como es costumbre donde hay aglomeración de comercio y buses existen los locales dedicados a la venta de licores, y dicho tramo no es la excepción, más o menos tres cuadras (trescientos metros de) de bares y barras predominan en tal lugar, junto con la venta de licores también esta a disposición la venta de servicios sexuales por medio de prostitutas que se disponen en las puertas de los locales a ofrecer sus servicios a los hombres que circulan por el lugar. Como aditamento al tema que estamos abordando, hemos podido notar como en dicho lugar existe dentro de la variedad de sexo servidoras las que utilizan vestimentas indígenas, faldas largas (cortes) que no muestran piel, pero que ceñidas al cuerpo dejan ver las amplias caderas.

Por lo regular los servicios de una mujer prostituta indígena son contratados por un hombre indígena ya que un hombre ladino, occidentalizado, los parámetros de consumo de tales servicios están determinados por la imagen que se disponga sobre mujer en cuestión y no es común que un hombre auto calificado de ladino o mestizo solicite tales servicios si existe a la par una mujer con sus mismas características culturales.

Pero regresando al tema de la prostitución activa de mujeres que conservan el vestir característico indígena reafirmaría la hipótesis de que la vestimenta no define a la cultura como tal porque no se ha sabido que las mujeres de la región o localidad donde estas ejercen su labor sean cuestionadas o en el extremo de que no se les permita realizar tales labores, no deja de ser cuestionado como sería otra mujer en tales circunstancias, pero además el ejercicio de la prostitución en tales condiciones se practica en la ciudad de Quetzaltenango y incluso en la misma ciudad capital. La relación comparativa con la prostitución ejercida por mujeres con vestimenta más occidentalizadas en realidad es diminuto, pero existe y a la vista de la comunidad.

Este tipo de versatilidades culturales se manifiesta también en las llamadas luchadoras “cholitas” en Bolivia, que en espectáculos masivos de lucha libre, mujeres suben al cuadrilatero con sus ropas tradicionales, con esto la lucha se le imprime la característica “nacional”, pero los simbolismos del traje de “chola” se diluían en el contexto del consumismo.

Alguien podría objetar el porque en este ensayo se hace la mención de tales mujeres y no así de aquellas que ejercen trabajos profesionales o en los sectores de comercio y que dignamente lucen la vestimenta de diario, incluso como una forma de reafirmar la identidad que proporciona dicho traje y, que solamente en Guatemala pasaría desapercibido, sin embargo las instancias institucionales que sostienen que el racismo y exclusión socio cultural pesa sobre la población indígena, especialmente en el caso de las mujeres, no dejan de tener razón, la mayoría de puestos de trabajo para mujeres profesionales o semi profesionales sigue siendo en su mayoría ejercidos por mujeres “que visten a la occidental”, por lo tanto visiblemente no se percibe la diversidad cultural aún cuando en la practica se ejerce en tanto que tales centros de trabajo confluyen mujeres de diversos tendencias políticas, credos religiosos y origen geográfico. Sin embargo se sostiene que el indicador para medir la inclusión cultural es ver a mujeres vistiendo trajes regionales en puestos públicos, y con ello se pretende visualizar la diversidad expresada en solo un elemento de la identidad como es el vestir.

En la ciudad de Quetzaltenango, que además de ser el segundo centro urbano de Guatemala, posee la característica de estar en medio de regiones predominantemente indígenas, por lo tanto ha sido y es un referente para medir la integración o la exclusión cultural en Guatemala. Por sus calles se produce un fenómeno interesante en relación al uso del traje regional, constantemente aparecen mujeres jóvenes acompañando o acompañadas por sus madres o abuelas, lo cual no pasaría desapercibido si no fuera por el hecho que constantemente la mujer más joven esta vestida “a la occidental”, jeans, faldas y blusas de diversos diseños que se encuentran a la venta en cientos de comercios, y la mujer de mayor edad, utiliza el traje característico de la región. Este hecho cotidiano adquiere relevancia cuando en sondeos de opinión que brindan el dato que cada vez más jóvenes indígenas de la ciudad no solo no hablan el idioma de sus padres, y para el caso de las mujeres incluye el uso del traje, a este fenómeno de transformación cultural en los años sesentas Richard Adams (antropólogo norteamericano) lo presentó como un proceso de ladinización, que no era más una transformación que ahora con el avance de los medios de comunicación masivos igualmente se convierte en masiva la transformación, Adams lo presentó en esos años pero el proceso inicio desde el mismo momento que los españoles establecieron relación con los pueblos originarios.

Hoy en día son más frecuentes las escenas de mujeres que transitan en la calle de la mano con su esposo o novio, besándose, o incluso utilizando los servicios de Hoteles de paso, con sus respectivos trajes tradicionales, al igual que hay más mujeres que asisten a las aulas universitarias (todavía no las suficientes), dueñas de comercios, profesionales y políticas, que lo único que las diferencian de otras mujeres es su adscripción cultural, pero para ser mas específicos, en el uso de un traje tradicional de diario porque en los comportamientos socio-culturales son los mismos, excepto por el racismo.

¡Vamos a buscar ropa a las pacas!

La década de los noventas fue particularmente significativa en lo que respecta a los procesos de cambio cultural en Guatemala por medio de la vestimenta. En ella se ubica hechos significativos como la masificación del servicio de la televisión por cable (por cierto mucho de el ilegal) el crecimiento exponencial de la piratería de música y Films extranjeros, principalmente norteamericanos y mexicanos (los de más baja calidad interpretativa y de producción) y por ultimo la telefonía celular.

Junto con estos productos culturales, Guatemala se vio inmersa dentro del comercio de prendas de vestir de segunda mano procedente de Estados Unidos, que inicialmente fueron introducidas como donaciones a población necesitada, y luego poco a poco fueron inundando mercados y local en zonas comerciales. Lo novedoso de tal comercio fue que se ponía a disposición ropa de buena calidad, en buenas condiciones y de marcas reconocidas (en los mismos programas de televisión por cable)

¿En que se convierte una persona que abandona la vestimenta y el idioma de sus padres? En principio hay que tomar en cuenta las tendencias del mercado del vestido y sus costes, un traje tradicional en optimas condiciones puede llegar a costar cientos de quetzales en principio por el trabajo artesanal que representa y lo elevado de los materiales, es por eso que las mujeres con menos ingresos por lo regular no poseen gran variedad de vestimenta, contrariamente con otras mujeres, que poseen ingresos monetarios, mas sustanciosos, pueden agenciarse de una variedad de vestidos que por calidad de hechura y precio supera el guarda ropa de muchas mujeres de clases medias.

Pero, aún con la variedad de colores y diseños, de tales trajes, no llega a superar la versatilidad de la vestimenta “occidental” que además de inundar el mercado con diseños, colores y estilos, son sumamente baratos, y ese el caso de la ropa de segunda mano en donde una prenda puede llegar a costar hasta Q.5.00 que traducido a dólares, nos referimos a casi 0.60 centavos, mientras que un traje tradicional sencillo cuesta entre Q300.00 y Q.500.00 dependiendo de la región, incluye blusa y un corte o sea un falda larga amarrada a la cintura, y cuando se posee más capacidad monetaria un traje fino puede llegar a costar hasta Q.1,000.00 – Q.1,500.00 ahí se incluye la falda más el
güipil o blusa tradicional, sin incluir joyas, calzado y los bolsos, los cuales por lo regular ya no son tradicionales.

La ropa de “paca” que originalmente vestía a las clases pobres de las ciudades, ahora viste a las clases medias que más se identifican con los parámetros culturales que observan en los Films norteamericanos, por lo tanto, dentro de las clases medias indígenas sobre todo en la ciudad de Quetzaltenango, se observa la tendencia de algunas mujeres que solamente utilizan sus trajes tradicionales para ocasiones especiales, como podrían ser bodas, reuniones familiares, o incluso para asistir a la iglesia, y de diario las vestimentas más occidentales.

Pero además, esta tendencia se marca desde edades tempranas, ya que las niñas en áreas urbanas ya no son vestidas como sus madres o abuelas, ya que los ropajes tradicionales son caros y la ropa “de paca” es barata como “para usarse para jugar”, dicha tendencia se ha marcado durante los últimos diez o quince años del reinado de la Paca.

Son miles los puestos de venta de ropa de paca en las principales cabeceras municipales y departamentales del occidente que marcan la forma de vestir de hombres y, comienza a ser mella en la continuidad del vestir femenino, tanto por la diferencia de precios como por la transformación de comportamientos y percepciones culturales que tarde o temprano se producirían en la periferia.

Share:

Gases Intestinales, flatulencias

La flatulencia o gases intestinales es la presencia de aire en el intestino que puede o no expulsarse a través del ano, o por la boca en forma de eructos.

Definición de los gases intestinales, flatulencias

Los gases intestinales también se pueden denominar Aerofagia, Flatulencias o Meteorismo y no son en si mismos una enfermedad, sólo son un signo de que algo no anda bien y suelen estar relacionados con la alimentación y el estilo de vida.

Los gases intestinales se suelen producir por fermentaciones intestinales debidas al estreñimiento, dietas caóticas, comer demasiado rápido, nerviosismo, dietas con exceso de fibra, leche y sus derivados en personas que no toleran la lactosa, problemas pancreáticos, algunas medicaciones, colon irritable, diverticulitis, intestino irritable, enfermedad de Crohn, falta de flora intestinal o de enzimas digestivos. Hay personas que sólo manifiestan con eructos y otras con hinchazón intestinal.

La acumulación excesiva de los gases intestinales puede producir dolores abdominales (cólicos) Es como una pelota que empuja adonde puede y así veremos a personas con problemas de lumbares, dolores en la zona genital, cefaleas, sensación de ahogo o angustia ocasionados por los gases.

Interpretación emocional de los gases intestinales, flatulencias

Pensamientos e ideas no digeridas. Sentimientos reprimidos que el cuerpo trata de exteriorizar como sea.

Emoción positiva para los gases intestinales, flatulencias

Puedo expresar mis sentimientos con tranquilidad.

Fitoterapia para los gases intestinales, flatulencias

  • La Melisa, Manzanilla, Maria Luisa, Tila y Pasiflora son básicas cuando los los gases intestinales son causados por nervios. Hinojo, Comino, Anís estrellado, Anís verde y Alcaravea son útiles en todos los casos.
  • La Menta, el Boldo y el Poleo nos ayudan cuando las digestiones son demasiado lentas.
  • Una infusión ideal podría ser tomando una planta de cada uno de los tres grupos anteriores (p.e. Melisa, Anís y Boldo)
  • El carbón vegetal de uso dietético o medicinal absorbe los los gases intestinales y el exceso de acidez del transito digestivo, expulsándolos a través de las heces.

Nutrición para los gases intestinales, flatulencias

Respecto a la dieta hemos de ir descartando alimentos. Por ejemplo durante unos días eliminar todos los lácteos de la dieta y observar que ocurre. Si vemos que los los gases intestinales desaparecen es que no metabolizamos bien la lactosa. Si no mejoramos, continuamos eliminando otro grupo de alimentos como el trigo, la cebada y el centeno. Así podremos ver si digerimos bien el gluten. Algunas personas notan como edulcorantes como el manitol o el sorbitol les producen o aumentan los los gases intestinales (en cambio la gran mayoría de las personas los toleran perfectamente)

Otras personas no digieren bien la ensalada cruda, sobre todo la lechuga y la cebolla. Coles, coliflores, alcachofas, guisantes y legumbres también entran dentro de los alimentos flatulentos. Lo mismo ocurre con los alimentos integrales o los productos con un exceso de fibra.

No se trata pues de eliminar ahora todos estos alimentos sino de ir comprobando si alguno de ellos no lo toleramos bien.

Por supuesto hay que eliminar todas aquellas bebidas que contienen gas y acostumbrarnos a beber sólo agua en las comidas.

Uno de los detalles más importantes es hacer cinco comidas al día. Hay que desayunar, comer a medio día y cenar. A media mañana y media tarde tomar un tentempié como una fruta, un jugo que no sea ácido o unas galletas.
Está comprobado que pasar demasiadas horas sin comer nos aumenta los niveles de insulina y debilita nuestra capacidad digestiva.

En general es mejor suprimir la leche de vaca y pasarnos a la vegetal (soya, almendra, avena, arroz, avellanas, etc.) aunque los yogures y especialmente el kéfir se toleran mucho mejor.

Otros consejos para los gases intestinales, flatulencias

En estos casos hemos de actuar siempre como un detective. Hemos de buscar las causas de los gases intestinales, observando cuando aumentan y disminuyen. La actividad física mejora la digestión y nuestro cuerpo tiende a fabricar menos gases.

  • La relajación siempre es vital en casos de gases intestinales ya que es un factor muy determinante. Hay que intentar relajarnos aunque sea unos minutos después de las comidas.
  • Comer poco a poco, masticando y ensalivando los alimentos. No hace falta decir que el hecho de comer de pie está totalmente desaconsejado.
  • Evitar el estreñimiento ya que es la causa principal de los gases intestinales.
  • La toma de enzimas digestivos y "flora intestinal" (acidofilus, bifidus, etc.) suele ser de gran ayuda para evitar las flatulencias.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog