a. Historia
Según Fuentes y Guzmán en el siglo XVII se le conocía como San
Cristóbal Paxulá. Según Vásquez se le conocía como San Cristóbal Pahulá.
Este nombre provendría de las voces k'iches's pa, "locativo"; hul o
jul, "hoyo"; há o já, "agua o río". Según los descendientes de la
población maya K’iche’ se ha denominado a San Cristóbal Pahulá como el
lugar de la catarata, debido a la riqueza en el recurso hídrico.
En la época colonial, la Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4
de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala,
que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo,
que a su vez se dividió en ocho distritos. Al emitirse La Constitución
de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios: Totonicapán,
su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San
Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán
(SEGEPLAN 2008, DGN, SINPET).
b. Cultura e identidad
El idioma predominante es el K´iche, pero también se comunican por
medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del
pueblo Maya K’iché, lo que es de gran significado por la práctica de
valores cosmogónicos como el tipo de alimentos que consume (que también
es definido por la pobreza que atraviesan).
Traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en
los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros.
El traje típico es la expresión más importante de su identidad, se
dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo
cultural tan importante. El traje consiste en un traje de vistosos
colores, predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro; el traje
de gala de las mujeres es el corte negro jaspeado, con adorno de
terciopelo en la orilla, acompañado de una blusa blanca de tela tipo
“blonda” con bordados de pájaros, rosas y animales como venados.
c. Costumbres y tradiciones
Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos
entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del
pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana
celebraciones del 7, 11 y 12 Santa6, navidad, confirmaciones y fiesta
patronal, las de diciembre en donde se organizan algunas personas del
centro para participar en un desfile de disfraces y los famosos diablos
pintados (Desfile de los Diablos) la cual atrae a visitantes tanto
nacionales como extranjeros.
La religión predominante es la católica pero existen un buen
porcentaje de población evangélica, así como la expresión de la
cosmovisión maya, en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada
con un sincretismo religioso y que se origino como una estrategias de
conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia,
ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter
occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como
expresión de respeto y devoción a estos.
d. Fiesta patronal
La fiesta titular se celebra del 20 al 26 de julio de cada año,
siendo el día principal el 25 de julio en donde se conmemora al patrono
Santiago el Mayor y a San Cristóbal Mártir, con una serie de actividades
en honor a esta celebración.
e. Lugares sagrados
Existen en San Cristóbal Totonicapán, un número significativo de
lugares sagrados, como parte de su expresión cosmogónica y como una de
las mayores fortalezas de su identidad.
Los principales lugares sagrados que se identifican en el
municipio de San Cristóbal Totonicapán son: Cristalino ( Kutushit Utiu
), Puká, Paxij Che, Rash Abaj ubicadas en la comunidad de San Ramón;
luego María Auxiliadora, Capilla Mayor, Campana abaj identificadas en
la comunidad de Xecanchavox, Rey Pascual en la ciénaga, Pacanac en la
comunidad de La Cruz, Paxquecail en el chorro y Barrio San Sebastián y
en las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a).
f. Comidas típicas
La gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como
estofado, pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o
cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o
verde que regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho
de masa de maíz, envueltos en hoja de doblador o hoja de milpa,
también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de
tomate, cebolla, cilantro y chile.