Graban ataque armado en sitio arqueológico entre Guatemala y Belice


Un grupo de turistas grabó un ataque armado en contra de un oficial en la Reserva Arqueológica "El Caracol", que se encuentra entre Guatemala y Belice. El hecho sucedió el jueves pasado y fue subido a las redes sociales para su difusión.

Posteriormente se constató que el Policía de Turismo, Danny Conorquie fue ejecutado supuestamente por un grupo de madereros ilegales de origen guatemalteco.


En este lugar se encuentra en la Reserva Forestal Chiquibil, en Belice, a sólo unos 75 kilómetros de la ciudad maya de Tikal. Todo este sitio es conocido como la Reserva Arqueológica Caracol.
Las autoridades beliceñas destacan que se trató de un ataque en represalia por un barrido que hicieron las fuerzas de seguridad a inicios de la semana pasada donde se logró la confiscación de cinco caballos pertenecientes a este grupo.


En el video, no solo se observa el resguardo, precaución y temor de los turistas, sino el cuerpo sin vida del oficial y la impunidad con la que el grupo ostenta sus armas buscando más personas.


Se muestra cómo los turistas y los guías turísticos se esconden detrás de una de una ruina Maya, mirando a lo lejos un grupo de agentes de seguridad que reaccionan a la muerte de Conorquie.

Se demostró que después del asesinato, un equipo de hombres cubrió su cuerpo con troncos.
Uno de estos guúas beliceños explicó a los turistas los problemas en la frontera de Belice con Guatemala. Les indicó que existe un comprador en la frontera que compra la madera y el xate que se cosechan ilegalmente del Bosque de Chiquibul.

Finalmente, los turistas fueron escoltados por las fuerzas de seguridad de El Caracol, un par de horas después del incidente.
Share:

Historia de San Cristóbal Totonicapán.

a.   Historia

Según Fuentes y Guzmán en el siglo XVII se le conocía como San Cristóbal Paxulá. Según Vásquez se le conocía como San Cristóbal Pahulá. Este nombre provendría de las voces k'iches's pa, "locativo"; hul o jul, "hoyo"; há o já, "agua o río". Según los descendientes de la población maya K’iche’ se ha denominado a San Cristóbal Pahulá como el lugar de la catarata, debido a la riqueza en el recurso hídrico.


En la época colonial, la Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos. Al emitirse La Constitución de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios: Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán (SEGEPLAN 2008, DGN, SINPET).

b.   Cultura e identidad

El idioma predominante es el K´iche, pero también se comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iché, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos como el tipo de alimentos que consume (que  también es definido por la pobreza que atraviesan).
Traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros.
El traje típico es la expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante. El traje consiste en un traje de vistosos colores, predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro;  el traje de gala  de las mujeres  es el corte negro  jaspeado, con adorno de terciopelo  en la orilla, acompañado de una blusa blanca de tela tipo “blonda” con bordados de pájaros, rosas y animales como venados.


c.   Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana celebraciones del 7, 11 y 12 Santa6, navidad, confirmaciones y fiesta patronal, las de diciembre en donde se organizan algunas personas del centro para participar en un desfile de disfraces y los famosos diablos pintados (Desfile de los Diablos) la cual atrae a visitantes tanto nacionales como extranjeros.
La religión predominante es la católica pero existen un buen porcentaje de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya, en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso y que se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.

d.   Fiesta patronal

La fiesta titular se celebra del 20 al 26 de julio de cada año, siendo el día principal el 25 de julio en donde se conmemora al patrono Santiago el Mayor y a San Cristóbal Mártir, con una serie de actividades en honor a esta celebración.

e.   Lugares sagrados

Existen en  San Cristóbal Totonicapán, un número significativo de lugares sagrados, como parte de su expresión cosmogónica y como una de las mayores fortalezas  de su identidad.
Los principales lugares sagrados  que  se  identifican en el municipio de San Cristóbal Totonicapán son: Cristalino ( Kutushit Utiu ), Puká, Paxij Che, Rash Abaj ubicadas en la comunidad de San  Ramón; luego María Auxiliadora, Capilla Mayor,  Campana abaj identificadas en la comunidad de Xecanchavox, Rey Pascual en la ciénaga, Pacanac en la comunidad de La Cruz, Paxquecail en el chorro y Barrio San Sebastián y en las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a).


f.   Comidas  típicas

La gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como estofado, pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o verde que  regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho de  masa de maíz,  envueltos  en hoja de doblador o  hoja de milpa,  también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.
Share:

Abusan de emigrantes

Estiman que 8 de cada 10 mujeres y niñas son agredidas sexualmente en su camino hacia EE. UU.
El trayecto migratorio representa para adultos y adolescentes una serie de riesgos que pueden costarles la vida o marcarlos para siempre, además de los secuestros, abandonos y agresiones físicas, entre otros problemas a los que se arriesgan los emigrantes, las niñas y mujeres que emprenden este viaje del llamado "sueño americano", se exponen a ser abusadas sexualmente.

Alejandra Gordillo, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), informó que las agresiones sexuales de las cuales son víctimas cientos de mujeres y niñas emigrantes centroamericanas en su intento por cruzar hacia Estados Unidos sigue en aumento.

Conamigua estima que ocho de cada 10 mujeres y niñas que viajan de forma ilegal a Estados Unidos por México son violadas, esto ha generado que emigrantes tomen anticonceptivos o se inyecten para evitar embarazos.

Samanta Santos, quien migró hace siete años a EE. UU., fue deportada hace un año a Guatemala, recuerda que el trayecto es difícil. "No me violaron pero sufrí agresiones, una compañera fue violada y fue muy fuerte, no me animé a emigrar de nuevo", puntualizó Santos.

Mujeres y niñas vulnerables
Las causas que inducen a las mujeres y niñas a abandonar el país y exponerse para llegar a EE. UU. son diversas.

El trabajador social Juan Sandoval, opinó que algunas mujeres viajan para reencontrarse con su esposo u otros familiares; aseguró que un gran número se arriesga para obtener recursos. "Hay madres solteras que lo hacen porque piensan que lograrán un futuro mejor para sus hijos". Pero añade un grupo aún más crítico y susceptible, "hay mujeres y adolescentes que están tratando de escapar de violaciones, algunas están amenazadas de agresiones o hay alguien que las acosa", indicó el profesional, quien agregó que en el trayecto sufren la pesadilla de la que estaban huyendo.


El documento Las Viajeras Invisibles: Mujeres Migrantes en la Región Centroamericana y el Sur de México, resalta que los riesgos a los que están expuestas las féminas que deciden emigrar son muchos y están asociados, básicamente, con su condición del cuerpo femenino, de manera que son víctimas de abusos, violación, estafa y explotación por parte de los traficantes.

El documento también manifiesta que un gran porcentaje de las mujeres centroamericanas que emigra a los Estados Unidos se incorpora a trabajos relacionados con el servicio doméstico y en otro tipo de servicios como restaurantes, porque el trabajo agrícola en su mayoría es masculino.
Share:

Construyen barda en México para impedir ingreso de migrantes


"En el municipio de Tierra Blanca, Veracruz, ha sido edificado un muro de concreto para impedir el acceso de los migrantes a la vía del tren, como parte del plan Frontera Sur que emprendió el Gobierno Federal, para frenar el flujo de viajeros en situación irregular por territorio mexicano", informó Alejandra Gordillo, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua).




Gordillo indicó que se trata de una red de más de 1.5 metros de altura con alambre de púas en la parte superior, que resguarda los rieles por más de un kilómetro, dentro de la mencioanda localidad.

Esta medida no solo ha impedido el acceso de los migrantes a las vías, también se ha convertido en un obstáculo para que se refugien en el albergue decanal guadalupano ubicado a poca distancia.

Así lo han reportado encargados del recinto quienes han mencionado que en los últimos cinco meses solo han recibido un diez por ciento de las decenas de necesitados que solicitaban techo y comida por unas horas.


Se conocieron declaraciones de una voluntaria de la institución, quien aseguró que antes de la edificación recibían diariamente a unas 600 personas: mujeres, hombres y niños no documentados. Sin embargo, desde que se construyó la barda, solo atienden entre 60 y 70 hombres, los menores de edad y mujeres parecen haber desistido de realizar el viaje.
Share:

Incendio en cohetería de San Andrés Xecul.

Esta madrugada se registró un siniestros en una fábrica de cohetes en el municipio de San Andrés Xecul, Totonicapán.

El incendio ocurrido en las bodegas del lugar, denominado Cohetería La Universal, dejó pérdidas de aproximadamente Q100 mil, porque consumió dos galeras donde se fabricaban cohetes y juegos pirotécnicos.


Al lugar acudieron cuerpos de socorro del departamento de Totonicapán, Salcajá, Olintepeque y la Quinta Compañía de Xela, ya que las llamas avanzaban rápidamente. Mientras que no se reportó ningún herido.

Curiosos indicaron que la explosión provocó pánico entre los vecinos y se escuchó a varios kilómetros.
Share:

Accidente deja un muerto en San Andrés Xecul..

Microbús choca con camión en el ingreso a San Andrés Xecul, Totonicapán; una persona falleció y otra está internada en el HRO.

En tragedia terminó el viaje que un grupo de jóvenes de San Andrés Xecúl emprendió a la feria patronal de la cabecera departamental de Totonicapán para presenciar un concierto de música duranguense.

Cuando retornaban, el piloto del microbús C-023BHH, quien aparentemente viajaba en estado de ebriedad, perdió el control y se empotró con un camión que estaba estacionado en el ingreso al municipio.

En la escena el automotor quedó desmontando en la parte alta y lateral debido al fuerte impacto.


Grave
Carlos Tobar, rescatista de los Bomberos Voluntarios de San Cristóbal, explicó que trasladaron a la Emergencia del Hospital Regional de Occidente (HRO) al menor de edad Manuel Hernández, con lesiones en el rostro y pecho, y al copiloto y tío del primero, Juan Hernández, de 18 años, en estado grave debido a heridas en el pecho y en la cabeza provocadas por varios hierros que se le incrustaron.
Ocho horas después Juan Hernández dejó de existir; su cuerpo fue trasladado a la morgue del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y posteriormente trasladado a San Andrés.

Curiosos indicaron a los bomberos que en el vehículo viajaban varias personas, quienes al igual que el piloto se dieron a la fuga.
Share:

En su ruta al norte, por donde pasan les vacían los bolsillos

La hermana Leticia Gutiérrez, directora de la misión para migrantes y refugiados de las misioneras Scalabrinianas, recuerda que hace unos años, en Tierra Blanca, Veracruz, los pobladores sacaban sus mesas y las instalaban cerca de las vías del tren con letreros como estos: "Si necesitas hablar por teléfono, te rento el mío".

Esas mesas fueron desapareciendo poco a poco en Veracruz cuando miembros del crimen organizado comenzaron a extorsionar a los migrantes.


Migrantes como David, un hondureño que guardó su equipo de soldador con la esperanza de mejorar su vida en EEUU, cuentan los detalles de su viaje en tono bajito, como si tuviera miedo de gritar y despertar a un bebé o a una bestia: "... En Lechería lo asaltan a uno. Cuando llega el tren ya están ellos esperando, son como 20 ó 30. Son mexicanos, hondureños, de varias partes. Dicen que son Zetas y que tenemos que pagar. Me quitaron 200 pesos. A varios los golpearon, los agarraban con machete. Ahí me quedé a dormir en la calle y la ley, los policías, también me quitaron.


De Lechería David se fue a Huehuetoca (Estado de México) y siguió su ruta en tren.
"En Mazatlán, una bolsa de papas me la vendieron a 30 pesos; las tortillas a 40, y una Coca de lata en 20. Ahí me cobraron 40 pesos por dormirme en el suelo...", dice.

El investigador Rodolfo Casillas explica que "no hay delito mayor sin que existan muchos delitos menores".
Incrementar los precios de un mismo producto a quienes son extranjeros, por ejemplo, es una práctica que se convierte en caldo de cultivo
Share:

Una cámara oculta muestra cómo es la vida en el "califato" de Estado Islámico

Caminar entre hombres armados e incluso mujeres, que llevan a sus hijos con una mano y fusiles AK-47 en la otra. Este es un primer pantallazo a la ciudad de Raqqa, un bastión de Estado Islámico en Siria, grabado en la cámara oculta de una periodista de esa región para la televisión francesa.

La periodista escondió la cámara en su niqab, el velo que debe cubrir su rostro, e incluso pensó que había sido descubierta cuando un auto se paró frente a ella. "¡Vení acá! ¡Tenés que comportarte mejor cuando estás en público!", le gritó el conductor.

 El reclamo era que el velo era demasiado transparente y se le veía la cara, algo prohibido para las mujeres bajo la ley islámica. "Dios ama a las mujeres que se cubren", le dijo el hombre antes de arrancar el auto.



Raqqa, al norte de Siria, se convirtió en marzo pasado en la capital del "califato" instaurado por Estado Islámico, una zona que se rige bajo la sharia. Allí, las mujeres deben vestir niqab negros que les cubran desde la cabeza hasta los pies. Allí, la música está prohibida, fumar y beber es un pecado, las crucifixiones y lapidaciones son moneda corriente.

El video, grabado en febrero y abril de este año y transmitido esta semana en la cadena francesa France 2, también muestra una escena en un locutorio de mujeres, donde varias jóvenes y mujeres francesas hablan con sus familias a través de Internet. "Te lo digo directamente. No tomé el riesgo de venir hasta aquí para volver a Francia. No voy a volver. No voy a volver porque estoy bien acá", decía una de ellas, convencida, mientras otra aseguraba que "todo lo que muestra la televisión es falso". Según el informe, unas 150 mujeres francesas han viajado a Siria para casarse y vivir bajo la sharia.

Share:

Popular Posts

Archivo del Blog