Breve historia de Momostenango.


a.   Historia

Momostenango, es un pueblo de origen precolombino. En el Pop Vuh es mencionado con el nombre de Chui Tzaq que se traduce “frente a la fortaleza”. Fue uno de los pueblos sometido por el Rey Quicab de los Quiches.

En la época colonial, fue conocido Momostenango como Santiago Momostenango, nombre dado por los Tlaxcalas, derivándose de momo o most que significa cada día, que traducido y haciendo la aglutinación con la final locativa, tenanco, quiere decir, en la muralla, cada día o cada día en la muralla, indicativo  que todos los días estaba vigilada la fortaleza, para su defensa contra la invasión.  En el transcurso del tiempo cambió a su nombre actual Momostenango.

La población de Momostenango es mencionada en la obra “Recordación  Florida”, del cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán; en ella se anota que fue populoso en otro tiempo, contaba con 2,400 habitantes (600 tributarios, grandes escultores y esmerados en la crianza de ganado menor y con crecida cosecha de granos).

Al emitirse la Constitución de 1879, el departamento tenía los  siguientes municipios: Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.


 

b.   Cultura e identidad

Una de las características  principales de la población es que pertenece a la comunidad lingüística K´iche´ del pueblo maya, lo que es de gran significado por la práctica de una gran cantidad de valores cosmogónicos. Ello deriva en formas especiales para atender sus principales celebraciones familiares o sociales. Sobresale como  expresión cultural del pueblo de este municipio la celebración de la festividad  Belejeb Batz, en la que se celebra el inicio del año.

Sin embargo, todavía se nota la  profunda religiosidad de su población, que se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas y en el liderazgo de los guías de la comunidad, que generalmente conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad. Lo que se manifiesta es que en el municipio existe un sincretismo  religiosos muy marcado en los centros poblados que representan a la organización maya k’iche’ quienes practican la espiritualidad  maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.

Durante las festividades en honor al patrón los cofrades visten sus trajes ceremoniales, las mujeres utilizan  como traje típico un  güipil color rojo con alforzas y mangas 3/4; el corte es de color  negro y un paño de color café y negro.  Por su parte, aunque en la cotidianidad se ha perdido la cultura de los hombres de uso de traje típico, para ocasiones especiales utilizan su traje consistente en un pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo rojo, banda roja y un sombrero de petate.

c.   Costumbres y tradiciones

Destaca como fecha especial para los habitantes el Waxaquib Batz o fiesta de los ocho hilos, en que se celebra el inicio del año maya. El 8 de diciembre se celebra el baile de convite en honor a la virgen de Guadalupe, la actividad consiste en que un grupo de personas se inscriben para participar en el comité de festejos para participar con disfraces de personajes animados, contratan marimba que a bordo de un camión va tocando música mientras los disfrazados bailan. Al final se reúnen en un salón para descubrir quienes llevaban los trajes.

En Momostenango, la población tiene costumbres ancestrales que son  profundamente religiosas con diferentes formas de expresión, entre  las que se pueden mencionar, la celebración de banquetes sujetos a  sus antiguos ritos, queman cohetillos, candelas de colores y consumen las bebidas de chicha y guarda barranco (de elaboración casera), entre otros. La gastronomía del lugar se manifiesta con la preparación de platillos tradicionales como el fiambre, el caldillo, tamalitos de maíz y tayuyos.

Parte de las tradiciones de la población es que cuando una persona del pueblo fallece es envuelta en una manta especial, tejida a mano en color café y a cuadros, previa a ser colocada dentro de su ataúd.  Se acostumbra preparar caldillo (platillo típico) y tamalitos para dar de comer a las se lleve los tamalitos personas que acompañan en el velorio. Es tradición que la persona que le fueron servidos, pues de lo contrario la familia se siente ofendida. Igualmente, es parte de las tradiciones que los ancianos indican la importancia de la orientación a niños y jóvenes.  Las leyes consuetudinarias acerca de la prohibición y la obediencia son las que rigen al hombre durante toda su existencia como los principios básicos de la honradez, el respeto y la oración.


Por costumbre el cuidado de los terrenos se encuentra bajo la responsabilidad de los líderes o principales de las comunidades y  de los alcaldes auxiliares. La custodia de los documentos con lo que los vecinos amparan su propiedad, son mantenidos en secreto, no se sabe quien los guarda, pero se cree que los tienen en su poder los alcaldes auxiliares o los principales. Estos últimos dentro de la jerarquía del servicio local han sido alguaciles hasta llegar a ser   alcaldes auxiliares, considerados consejeros de toda la comunidad, observándose que son las personas de mayor edad.

d.   Fiesta patronal

La cabecera municipal celebra su fiesta titular, en honor al Santo Patrono Santiago Apóstol, durante los días comprendidos del 21 de julio al 4 de agosto de cada año. Esta festividad es el marco para el desarrollo de actividades  religiosas, culturales, sociales, económicas y deportivas.

e.   Lugares Sagrados

En el municipio se localizó trece centros Ceremoniales, siendo:  Paclom, Pasabal, Chuisabal, Pujal Santiago, Wajchac’Kej, Loma de Santiago, Quilajá,Pipil, Pasutzil, Chowaqaxab’aj, Chiucococh, k’ux le tinimit. Esto muestra la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal (SEGEPLAN, 2009a).

f.   Comidas  típicas

En el municipio para las festividades se acostumbra a comer pavos y gallinas, preparadas en un recado picante al que llama “Quilin”, según la tradición oral esto va acompañado con una bebida hecha a base de maíz, cacao y pepita de zapote quemado, llamado súchiles o suche.
Share:

Te amo





¡Te amo!…
por qué eres el refugio de mi alma
el descanso en mis labios,
la miel que se derrama
en mis días de nostalgia…

¡Te amo!…
por qué embelleces mis sentidos
deslizando el pincel en mi lienzo matutino
derramando la tintura del cariño…

¡Te amo!...

Por qué haces sonoro el tiempo
diáfano el pensamiento
sublime el deseo, latente el sueño…

¡Te amo!…
Por qué embelleces mis sentidos
Por qué eres el canto vagabundo
hilando los ecos del destino

Te amo…
Por qué con tu abrazo
arde mi cuerpo en un segundo
por qué con tus labios
sellas mi beso acanelado

Te amo…
por qué eres el origen de mi alma
el tiempo que en mi reclama
la presencia que mi cuerpo llama...

Te amo…
Porque eres el sueño sin distancia
la realidad que da paz a mi alma
el solsticio de mi mirada
la llama adoquinada…

¡Te amo!…

Por qué eres mi presente
la luz de mi camino
el aire que respiro
el más fino latido
en mi corazón vivo…




Share:

Ten cuidado con lo que publicas en Facebook!

La costumbre de múltiples usuarios de publicar toneladas de detalles íntimos de sus vidas en Facebook y otras redes sociales puede resultar peligroso, ya que nunca pueden controlar quién realmente está siguiendo sus actualizaciones.

La mayoría de los usuarios de Facebook y otras redes sociales comunes creen que mientras se aseguran de que su configuración de privacidad fue establecida correctamente están a salvo dentro de su círculo de amigos, indica RT.


Sin embargo, el problema es que nunca se sabe quién está realmente mirando su información: la cuenta de algún amigo o familiar podría haber sido 'hackeada' tras instalar una aplicación, o cualquier desconocido podría estar utilizando su cuenta porque olvidó de cerrar la sesión en un computador público.

Por el bien de la seguridad de los usuarios y sus familiares, el portal citifmonline.com ofrece la lista de 5 cosas que nunca se deberían publicar en Facebook u otras redes sociales.

Fechas de nacimiento
Cuando el usuario divulga la información sobre la fecha de nacimiento de sí mismo o de sus familiares, está proporcionando una de las 3 o 4 piezas fundamentales de información personal que puede ser utilizadas por los ladrones de identidad para robarla.

Lo mejor es que este tipo de datos no se indiquen en absoluto o se especifique solo el año. Ya que los verdaderos amigos deben conocer esta información de todos modos.

Estado civil
A los acosadores les encantaría enterarse de que la persona que les interesa ha cambiado su estatus al "soltero/a", ya que reciben la luz verde que estaban buscando para reanudar el acecho, ahora que su objetivo está 'de vuelta en el mercado'.

Además, ya tienen entendido que la persona ahora está sola en casa, sin su pareja a su lado. La mejor apuesta es dejar este espacio en blanco en su perfil.

Ubicación actual

A muchos usuarios les encanta etiquetar su localización en Facebook para especificar dónde están 24/7 (24 horas los siete días de la semana). Esto abre el camino a los ladrones: el usuario mismo contó que está al otro lado del mundo, disfrutando de sus vacaciones, y no va a volver hasta dos semanas después.

Los delincuentes saben exactamente, cuánto tiempo tienen para robar su casa. Así que mejor subir sus fotos de las vacaciones cuando llegue a casa.

Decir que está solo en casa

Es extremadamente importante que los padres se aseguren de que sus hijos nunca pusieran el hecho de que están solos en casa en su ausencia. Publicar este tipo de información en las redes sociales puede poner en peligro tanto a los niños, como a los adultos usuarios.


Fotos de sus niños etiquetados con sus nombres

Los padres orgullosos publican cientos de fotografías y videos de sus hijos en Facebook sin pensarlo dos veces. Algunos hasta reemplazan las fotos de sus perfiles con las de sus hijos.

Además, probablemente 9 de cada 10 padres registraron el nombre completo de su hijo, la fecha y hora exacta de su nacimiento, algunos hasta mientras estaban todavía en el hospital después del parto. Otros publican las imágenes de sus pequeños, etiquetándolos a ellos y a sus amigos, hermanos y otros familiares.

Este tipo de información podría ser utilizada por los depredadores para atraer a su hijo. Un malhechor podría usar el nombre de su hijo y los de sus familiares y amigos para construir la confianza y convencerle de que en realidad no es un extraño porque sabe información detallada de su vida.
Share:

Tu ser.


Tus manos suaves como el terciopelo

que dan caricias con sentimiento

tus ojos como dos luceros

que alumbran mi camino


y tu mirada

como las puertas que se abren

y dejan ver lo mas profundo de tu alma



tus labios

que son el alivio de mi tristeza

dándome el aliento de vida que necesito


y cuando estoy contigo

tu presencia es como la de un ángel guardián

que me protege y me ama sin importar nada mas

por esto y por todo tu ser te doy mi mas sincero:

TE AMO MI AMOR!!!
Share:

Siempre tuyo




Mi princesa, mi amor, mi bella osita: 
Es maravilloso vivir a tu lado 
compartiendo dichas y alegrías, 
problemas y sinsabores.

Quiero que sepas que a tu lado estaré siempre 
que me necesites, 
eres una mujer muy valiosa y fuerte.

 yo te amo con un amor puro y sincero,
 te amo por lo que eres 
y por lo que has traído a mi vida, 
porque te admiro y respeto,
 porque cada vez que estamos separados ansío volver a verte, Siempre apóyate en mí, 
que yo sabré consolarte cuando lloras, 


festejarte cuando aciertes, aconsejarte cuando lo necesites, seguir juntos como las vías del tren y sobre todo... amarte eternamente.

Siempre Tuyo: Tu osito
Share:

El amor eres tu





El amor es cuando no puedes estar aparte de ese alguien por mucho tiempo… siempre estás pensando acerca de esa persona, y cuando estás con esa persona nunca quieres decir adiós.

 

El amor está lejos de ser simple. Es absolutamente complejo. Es una mezcla de todo. Es tristeza, alegría, pasión, odio, entusiasmo; es casi cada sentimiento que puedes imaginarte y más. 

El amor crece y se fortalece con el tiempo; si lo encuentras de verdad, atesóralo, porque si lo pierdes talvez no lo vuelvas a encontrar. Ten cuidado y no te engañes, que el verdadero amor nunca te va a dañar, vive dentro de nosotros pero no decide a quien amar, cuando llegué su momento, te lo dirá. Talvez sufras en el camino pues nadie dijo que sería fácil, pero si no te das por vencido, serás bendecido; al final todo el esfuerzo valdrá la pena. Finalmente tú y tu corazón felices serán, por encontrar a esa persona que de ella su corazón recibirás, al igual que el tuyo le darás. 


Sabes que es amor cuando lo encuentras, es esa persona que cuando te sonríe aclara el día, no puedes parar de mirarla fijamente por miedo a perderla, está siempre en tu mente, sueñas despierto con estar a su lado, incluso si está a menos de 20 pies de ti… y no puedes soportar cuando no está contigo, el peor sentimiento que podrías sentir es cuando sabes que la persona que amas no está contigo… no puedes decir cuándo sucederá el amor, sólo lo sabes cuándo sucede, ese momento cuando pones por primera vez tus ojos en esa persona, y nunca quieres mirar para otro lado… eso es amor. Nada menos.

El amor no es siempre perfecto.No es un cuento de hadas o un libro de cuentos. Y no siempre viene fácil.

El amor es superar obstáculos, tomando desafíos, luchando por estar juntos, sujetándolo y nunca dejándolo ir. Es una palabra corta, fácil de decir, difícil de definir e imposible de vivir si él.
El amor es trabajo, pero sobre todo, el amor es darse cuenta de que cada hora, cada minuto y cada segundo valió la pena porque lo haces con la persona amada…
EL amor eres tu mi amor… porque no podria vivir sin ti mi dulce princesa…
Share:

Breve historia de Totonicapán

a.   Historia

El  Territorio  del  departamento  de  Totonicapán  estuvo  ocupado  durante  el período Prehispánico  por dos grupos indígenas:  K’ICHE’  y KAKCHIKEL.  Hasta mediados del Siglo XV (entre 1,426 y 1475) los dos pueblos formaron una sola organización política y social.

El nombre original en idioma K’iche’ es Chuimekená, que significa lugar sobre el agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus alrededores.
El nombre original cambió a Totonicapán o Totonacapa, nombre que le asignaron los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en Tlaxcala, México, había un pueblo  que se llamaba  Atotonilco  o Totonilco  que significa
“Agua Caliente” uniéndole la preposición PA ó PAN se forma Totonicapa ó Totonicapán en el agua caliente. Algunos historiadores mencionan que Totonicapán proviene de los vocablos mexicanos Tootl = pájaro, Nica = cerro y Pan = lugar de.  Además, se señala también que este vocablo fue dado por los indígenas que acompañaban a Pedro de Alvarado.
Al pueblo de San Miguel Totonicapán,  de la Real Corona se le dio el título de población el cuatro de julio de 1,707.  En 1,825 se le concedió el título de Villa, y el ocho de octubre de 1,829 fue elevado a Departamento.

b.   Cultura e identidad

Una de las características principales de la población del municipio del Totonicapán es que alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’, lo que es de gran significado por la práctica de una gran cantidad de valores cosmogónicos  como el tipo de alimentos que consume, traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros. El traje típico es la expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante.  El traje consiste en un traje de predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro.

c.   Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana Santa, Navidad6, confirmaciones y fiesta patronal. La riqueza cultural deriva en formas especiales para atender sus principales celebraciones familiares o sociales. Sobresale como expresión multicultural del pueblo de Totonicapán la feria titular del municipio y el conjunto de danzas que se mantienen, tal es el caso de: venado, monos, conquista, vaqueros, mexicanos, moros y cristianos, centuriones y judíos.
La religión predominante es la católica pero existen un buen porcentaje de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya, en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso y que se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.


d.   Fiesta patronal

La fiesta titular se celebra del 19 al 30 de septiembre de cada año, siendo el día principal el 29 de septiembre en donde se conmemora al patrono San Miguel Arcángel, con una serie de actividades en honor a esta celebración.

e.   Lugares sagrados

En el municipio de Totonicapán se ubica un número significativo de lugares sagrados, ocho en total y estos son: Los Tapiales, Piedra del Coyote, Agua Tibia, Cuevas de San Miguel, Cerro de oro, Kuxlikel, Tambor abaj y Campana abaj; siendo una de las mayores fortalezas, ya  que muestran la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal (SEGEPLAN, 2009a).

f.   Comidas  típicas

La comida tradicional es el Tobik, que es un caldo de res que se complementa con hierbas y verduras especialmente con colinabo, condimentado con chile y acompañado con  tamalitos envueltos en hojas de milpa, el que se consume para eventos especiales.
Share:

Empresario Xeculense baleado en su tienda

Empresario muere camino al hospital Martín Mazariegos Itzep, de 39 años, dueño de los Transportes Mazariegos, murió cuando era trasladado a Xela, luego de haber sufrido tres balazos. 

 El empresario atendía su abarrotería la noche del jueves en la aldea Nimasac, San Andrés Xecul, Totonicapán, cuando fue atacado por la espalda. 


Norma Jom, del Ministerio Público, informó que Mazariegos falleció en el sector de La Cumbre, Olintepeque, cuando era trasladado en un picop hacia el Hospital Regional de Occidente. 

“Mi hermano era un hombre que se ganaba la vida trabajando, tenía su transporte de Nimasac a Quetzaltenango”, afirmó Jesús Mazariegos. Familiares comentaron que el año pasado Martín denunció que era extorsionado y en compañía Byron Bravo Colaborador de agentes de la Policía Nacional Civil montaron un operativo, en el cual lograron la captura de dos delincuentes, por lo que sospechan que el ataque se derivó de una venganza. 

 El 8 y 10 de febrero de este año dos choferes de autobuses, de Cajolá y Totonicapán, fueron asesinados durante su jornada laboral por negarse a pagar el dinero que le exigían. Familias sospechan que fue por la captura de los extorsionistas que lo amenazaban el año pasado.
Share:

Popular Posts

Archivo del Blog